Desde el próximo año, la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses
El esquema de vacunación se compone de dos dosis de la vacuna Triple Viral y hasta el momento, la primera se aplicaba a los 12 meses y la otra a los 5 años.
El Ministerio de Salud de la Nación anunció que, a partir del año próximo, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses, en lugar de a los 5 años. El objetivo es asegurar una protección temprana y más efectiva y un aumento en la efectividad de la estrategia.
Según el Gobierno nacional, la edad óptima para administrar la segunda dosis se basa en consideraciones programáticas para lograr mayor cobertura. “Esta gestión decidió dar este paso que implica una inversión de 4,2 millones de dólares y que se financiará con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal”, subrayó la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA).
Ante un contexto de circulación del virus en varios países de América, esta decisión disminuye el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio. La primera dosis brinda una protección del 80% y con la aplicación de la segunda dosis se alcanza una protección del 97%.
Por otro lado, se espera que permita también mejorar los índices de cobertura, ya que los menores de dos años están más cerca del sistema sanitario. Al realizarse controles de salud periódicos genera una ventana de oportunidad más amplia de captación para la vacunación, según se informó en un comunicado.
El esquema de vacunación contra el sarampión se compone de dos dosis de la vacuna Triple Viral. Hasta el momento, la primera se aplica a los 12 meses y la otra a los 5 años. Con el cambio, la segunda se adelantará a los 18 meses, lo que implicará la superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual.
Qué es el sarampión y cuáles son los síntomas
El sarampión es una enfermedad viral, eruptiva-febril de transmisión respiratoria y altamente contagiosa, que se disemina rápida y fácilmente de persona a persona. A veces, puede ser letal.
Los casos de mayor gravedad se dan en niños menores de 5 años y personas con inmunocompromiso o desnutrición, y la única manera de prevenirla es con la vacunación.
Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas.
Ante la presencia de fiebre y manchas rojas en la piel, se debe consultar inmediatamente con profesionales de salud y no se puede asistir a lugares públicos hasta que el profesional de salud lo autorice.
Fuente: DIB
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión