Infancia y pantallas: cómo encontrar el equilibrio en la era digital
Especialistas advierten sobre los efectos de la sobreexposición tecnológica en los niños y proponen una educación digital basada en la curiosidad, el diálogo y el juego libre.
En tiempos donde la tecnología atraviesa cada aspecto de la vida cotidiana, los chicos crecen rodeados de pantallas. Según la Organización Mundial de la Salud, los menores de cinco años no deberían pasar más de una hora diaria frente a dispositivos, aunque en la práctica ese límite se supera ampliamente. El exceso de tiempo digital puede afectar el sueño, la atención y el desarrollo emocional.
La psicóloga Marina Gilabert, autora del cuento La selva hace clic y referente de la ONG Coloria, señala que el desafío no pasa por prohibir sino por acompañar: “El futuro del vínculo entre los chicos y la tecnología no se define con restricciones, sino con diálogo y escucha”. La especialista propone enseñar a los niños a pensar lo que ven, crear sus propios contenidos y expresar lo que sienten frente a una pantalla.
Gilabert advierte además que muchos padres reemplazan sin querer la contención emocional con dispositivos electrónicos: “Las pantallas ocupan el lugar del juego compartido y la conversación familiar”. En ese sentido, destaca que la educación digital debe comenzar en casa y continuar en la escuela, promoviendo experiencias que integren tecnología con creatividad, reflexión y vínculos reales.
El objetivo, concluye, es formar una generación que no dependa de la tecnología para sentirse bien, sino que la utilice como herramienta para aprender, conectar y crecer.
Fuente: TN

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ninos_y_pantallas.avif)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión