Dudas en el plan de Caputo para captar dólares: “Ya no sorprende nada, pero sin ley no hay seguridad jurídica”
El contador y docente universitario Marcelo Corbalán advirtió que las señales del Gobierno para movilizar dólares no declarados carecen de respaldo normativo.
El contador público y docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Marcelo Corbalán, analizó el plan del ministro de Economía, Luis Caputo, para incentivar el ingreso de dólares al circuito económico y consideró que si bien el objetivo “no está mal”, la propuesta carece del respaldo legal necesario para brindar seguridad jurídica a los contribuyentes.
“No me sorprende nada. Acá hablamos de que uno de los principales problemas era la falta de seguridad jurídica, que no es ni bueno ni malo, más bien es una realidad”, afirmó Corbalán en diálogo con Los datos del día, que se emite por Mitre Mar del Plata (FM 103.7).
“El fin no está mal, porque necesita inyectar dinero genuino dentro del circuito económico, que en este caso son dólares porque pesos no hay, y no debería tener un efecto inflacionario. Pero la cuestión es cómo sigue la película”, añadió.
El especialista explicó que, en el pasado, hubo blanqueos que ofrecían beneficios fiscales claros, como uno que eximía del pago del 5% si se mantenían más de 100.000 dólares depositados hasta fin de año. “Esa es una particularidad de ese blanqueo”, puntualizó. En cambio, sobre las recientes declaraciones del funcionario nacional, interpretó: “Lo que vos tengas, usalo, que nadie te va a decir nada”. Y advirtió: “Tiene que haber una norma que te lo permita hacer”.
Puede interesarte
Sin embargo, remarcó que los bancos seguirán pidiendo justificación del origen de los fondos para evitar operaciones de lavado, más allá de que el Estado, a través de ARCA, no verifique de dónde provienen. “Cómo te quedás tranquilo: con una ley. Tiene que haber una norma que te lo permita hacer”, sostuvo.
El contador recordó que el Poder Ejecutivo no puede condonar impuestos sin aval legislativo: “Te podría perdonar los intereses, las multas o las sanciones, pero no el impuesto”. En ese marco, cuestionó que hasta ahora no haya claridad normativa: “Yo hasta ahora no vi nada, y no te olvides que estamos hablando a nivel nacional. Nadie dice nada, menos en época de elecciones”.
Sobre el argumento oficial de que hay unos 200.000 millones de dólares fuera del sistema financiero, Corbalán aclaró: “No entra al Estado, entra al flujo de la economía. Hoy no me los encontraron los 100.000 que están en el colchón, pero si me compro un departamento, esa escritura va a los regímenes informáticos del Estado y aparece”.
Puede interesarte
Y agregó: “Cuando detectan un incremento patrimonial que no lo puedo justificar, ahí es donde te cobran los impuestos. Y qué es lo que te está diciendo el ministro: que nadie va a mirar ni preguntar nada. O sea, se van a saltear ese paso”.
Finalmente, consideró que el planteo responde a una visión del Estado distinta a la predominante en los últimos 40 años: “Lo ve de una forma totalmente diferente. Otra cosa, ni mejor ni peor. A mí no me sorprende nada como pueda salir cualquier ley. En 30 años vi todas las variables posibles”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión