Violencia en las escuelas: “Lo bueno es que los chicos pueden contarlo; lo malo es que lo estén vivenciando”
Según un estudio, un 63% de alumnos de sexto grado aseguran que sufrieron una agresión Además, un 36% reportó que se siente discriminado.
En un reciente informe de Argentinos por la Educación, se conoció que un 63% de chicos de sexto grado de primaria reportaron que fueron víctimas de una agresión y un 36% que se sienten discriminados dentro de la escuela. Para el analista de relaciones gubernamentales e integrante de la entidad, Massimiliano Pisani, esto comprueba los desafíos de la convivencia en las escuelas primarias argentinas, destacándose problemáticas como la discriminación, el bullying y el ciberbullying.
Pisani indicó que “del 63% de los chicos que reporta haber sido víctima de al menos de una de las tres formas de violencia, un 25% señalaron que dijeron mentiras sobre ellos, los agredieron o amenazaron en redes sociales”. Además, mencionó el grooming como una preocupación adicional y que muchas veces lo virtual pasa a lo físico: “Un 46% de los chicos dicen que recibieron algún tipo de amenaza, agresión física o verbal”.
En diálogo con Los datos del día, por Radio Mitre Mar del Plata, el especialista consideró que entre los modos de agresión, el bullying es un fenómeno que está más interiorizado en la sociedad actual. En este sentido, destacó un aspecto positivo: “Hoy en día estamos más habituados a saber que esto está sucediendo, a tener conversaciones al respecto, a que se hable de bullying, a que se hable de estos problemas”.
Esto se refleja en la mayor profundidad del cuestionario actual, que contrasta con datos del anterior informe de 2016, y permite a los estudiantes expresar con mayor claridad experiencias de discriminación o conflicto. “Los chicos pueden poner en palabras que se sienten discriminados, que sienten que hay situaciones conflictivas dentro de la escuela y eso me parece que es algo que está bueno”, agregó.
A pesar de las problemáticas, Pisani resaltó una ambivalencia en los resultados del informe: “Puede ser que haya un clima escolar que a veces los chicos perciban como un buen clima escolar, pero que igualmente suceden estas situaciones”. Explicó que las agresiones suelen estar relacionadas con “aspectos físicos, con los gustos, con el tema de la orientación sexual”, afectando especialmente a ciertas minorías. Sin embargo, también señaló mejoras en aspectos como el sentimiento de pertenencia o la facilidad para hacer amistades, aunque las percepciones negativas han aumentado.
“En el caso de la cantidad de estudiantes que dice sentirse solos, se pasó de un 19% a un 36%. Y los chicos que reportan sentirse incómodos o fuera de lugar aumentaron de un 30 al 40%”, precisó, comparando los datos de 2016 con los de 2023. Pisani también reflexionó sobre la mayor visibilidad de estas problemáticas: “Cuanto más herramientas se tiene para hablar de estas cuestiones, puede ser que incrementen más los casos de un autoreporte”. En este sentido, destacó que “lo bueno, si se quiere, es que pueden expresarlo en palabras; lo malo es que lo estén vivenciando”.
El especialista confió que hay diferencias regionales al señalar que “las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haberse vivido situaciones de discriminación, son en general más provincias del norte, Chaco, casi un 50%, Santiago del Estero, La Rioja”. Sin embargo, aclaró que estos datos deben interpretarse con cuidado, ya que el aumento en los reportes puede deberse tanto a un incremento real de la violencia como a una mayor disposición de los estudiantes para denunciarla.
“Hay que investigar un poco también por qué se reportan más casos. Que puede ser porque haya más situaciones de violencia efectivamente, pero también puede ser porque haya más posibilidades para tener más datos sobre eso, que los chicos se animen a decirlo más”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión