Trump contra los extranjeros en Harvard: qué pasará con los casi 60 argentinos que allí estudian
De todos ellos, hay 34 alumnos de college y maestrías y 24 scholars, que son investigadores que residen por algún período por un trabajo específico.
La Universidad de Harvard es el mayor referente global en educación y la meca de la mayoría de los estudiantes del mundo y para los argentinos no es una excepción. En esa casa de estudios hay en este momento 58 alumnos e investigadores del país que transitan los antiguos edificios de Boston y que podrían ser afectados por las nuevas políticas del gobierno de Donald Trump, al ser canceladas sus visas.
Buena parte de ellos cursan maestrías en la facultad de Negocios, en la Kennedy de políticas públicas, otros en la Escuela de Artes y Ciencias, y algunos en la de Derecho. Y solo unos pocos (4) en Harvard College, que es para alumnos que comienzan su carrera universitaria.
Del total de 58 hay 34 alumnos de college y maestrías y 24 scholars, que son investigadores que residen por algún período en la universidad para hacer algún trabajo específico, según el sitio de Harvard.
Todos tuvieron que superar duros obstáculos para llegar a esas aulas: más allá de haber sido muy destacados alumnos en el país, debieron rendir exámenes específicos, de idioma y sortear un proceso de admisión muy exigente que incluye ensayos, cartas de recomendación y entrevistas en inglés.
El porcentaje de admisión de Harvard es el más bajo de todas las universidades de los Estados Unidos, y este año solo fue aceptado un 3,4% de los que se postularon.
Puede interesarte
Los alumnos vienen de 140 países de todo el planeta. Muchos de ellos reciben ayuda financiera para poder cursar. La diversidad geográfica y cultural es uno de los valores que defiende la Universidad, pero ahora los estudiantes internacionales sufren un período de incertidumbre.
Un ejemplo es la santiagueña Nayeli Cardozo, una joven de 18 que fue becada y que pudo cumplir su sueño de estudiar en Harvard. Hija de una maestra y un remisero, estudió en la secundaria Manuel Belgrano de Santiago del Estero y luego de aplicar a 13 universidades en Estados Unidos, fue aceptada en la que más quería para estudiar Psicología y Economía.
Otro es Federico Repetto, de San Justo, Santa Fe, que se recibió en la Universidad Favaloro con medalla de oro y fue aceptado el año pasado como residente en la red de hospitales de Harvard.
Se estima que son unos 700 los argentinos que pasaron por sus aulas, entre ellos el actual embajador en EE.UU. Alec Oxenford, que estudió un máster en administración de empresas, al igual que su antecesor Fernando Oris de Roa, que había cursado un master en políticas públicas.
Puede interesarte
También cursaron allí Horacio Rodríguez Larreta, Federico Sturzenegger, Juan Carlos De Pablo, Domingo Cavallo y su hija Sonia, entre otros. En Buenos Aires se fundó un Harvard Club of Argentina, que nuclea a buena parte de los egresados del país.
Pese a las amenazas, la Universidad promete defender a sus alumnos. El sitio de la casa de altos estudios informaba de las restricciones de visas y afirmaba que "Harvard se compromete a mantener nuestra capacidad de recibir a nuestros estudiantes y académicos internacionales, que provienen de más de 140 países y enriquecen a la Universidad y a esta nación".
Fuente: Clarín
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión