• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: salud y bienestar

    "Soledad crónica: la pandemia emocional que afecta a millones en silencio"

    Cada hora, 100 personas mueren en el mundo por causas relacionadas directa o indirectamente con la soledad.

    13 de agosto de 2025 - 13:00
    Cada hora, 100 personas mueren en el mundo por causas relacionadas directa o indirectamente con la soledad.
    Cada hora, 100 personas mueren en el mundo por causas relacionadas directa o indirectamente con la soledad.
    Ads

    Vivimos hiperconectados, pero cada vez más solos. Y eso no es una metáfora. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad crónica ya es considerada una epidemia global, con consecuencias letales: aumenta el riesgo de muerte prematura, genera enfermedades y afecta la salud mental tanto como fumar 15 cigarrillos al día.

    Ads

    ¿Exageración? No. Un informe publicado en julio de 2025 revela un dato estremecedor: cada hora, 100 personas mueren en el mundo por causas relacionadas directa o indirectamente con la soledad. Hablamos de 900.000 muertes al año.
     Es decir, hay más riesgo en la falta de vínculos humanos que en el colesterol alto o la hipertensión.

    ¿Por qué la soledad es tan peligrosa?

    La soledad no es solo un sentimiento. Es un cóctel bioquímico que:

    Ads
    • Eleva los niveles de cortisol (la hormona del estrés).
       
    • Dispara la inflamación crónica.
       
    • Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, depresión y deterioro cognitivo.
       

    Un estudio de la Universidad de Stanford confirma que las personas socialmente aisladas tienen un 29% más de riesgo de morir antes de tiempo.

    “El cuerpo interpreta la soledad como una amenaza de supervivencia. Estar desconectado equivale a estar vulnerable, y eso activa respuestas biológicas que dañan la salud”, explica el psicólogo clínico Dr. Samuel Rivera.

    Ads

    ¿Cómo llegamos a esto?

    Paradójicamente, en la era de las redes sociales, muchos sienten que no tienen con quién contar de verdad.

    La llamada “paradoja de la conexión” funciona así:

    • Tenemos cientos de contactos, pero pocas relaciones profundas.
       
    • Compartimos memes, pero no emociones.
       
    • Es más fácil mandar un emoji que salir a tomar un café.
       

    Según un relevamiento reciente de Gallup, el 23% de las personas en América Latina aseguran sentirse solas “gran parte del tiempo”, incluso rodeadas de gente.

    Ads

    El cerebro necesita contacto humano

    El cerebro humano está cableado para la interacción social. Sin contacto real, se activa un estado de alerta permanente.

    Algunos efectos documentados por la ciencia:

    Efecto

    Descripción

    Aumento del estrésSubida crónica de cortisol.
    Pérdida de memoriaMayor riesgo de Alzheimer.
    Depresión y ansiedadLa soledad alimenta síntomas depresivos.
    InsomnioEl cerebro percibe peligro y duerme peor.

    ¿Por qué esto es un tema de salud pública?

    La OMS lanzó este año una iniciativa global contra la soledad, pidiendo a los gobiernos que tomen medidas urgentes:

    • Creación de espacios comunitarios.
       
    • Programas de acompañamiento social.
       
    • Políticas de “conexión social” como prioridad.

    En Japón, el gobierno nombró un “ministro de la soledad”. En Reino Unido hicieron lo mismo. ¿Y en Argentina? El tema apenas comienza a debatirse.

     ¿Se puede salir de la soledad?

    La soledad no siempre significa estar solo, sino sentirse desconectado. Por eso, la solución no es solo “salir a la calle”, sino reconstruir vínculos reales.

    Algunas ideas sencillas que propone la OMS:

    • Reuniones cara a cara, aunque sean breves.
       
    • Llamar por teléfono en lugar de mandar mensajes.
       
    • Participar en grupos o actividades locales (deporte, arte, voluntariado).
       
    • Aceptar que pedir ayuda o compañía no es un signo de debilidad.
       

    ¿Y si la próxima pandemia no es un virus, sino la falta de afecto?

    Lo que empezó como un problema individual hoy es una emergencia colectiva.

    En un mundo acelerado, competitivo y digital, reconstruir las redes humanas puede ser el mejor antídoto contra el estrés, la enfermedad y la muerte prematura.

    Quizás sea hora de volver a lo básico: mirarnos a los ojos, compartir un mate, escuchar y dejarnos escuchar.
     Porque al final del día, lo que nos salva es sentirnos parte de algo. Y eso no se resuelve con un “like”.

    Puede interesarte
      Temas
      • Salud
      AUTOR
      El Marplatense
      El Marplatense
      Comentarios

      Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

      INGRESA
      Ads
      Ads
    El Marplatense
    NOSOTROS
    • Marca Deportiva
    • Acerca de Nosotros
    • Teléfonos útiles
    • Teatro tronador
    • Mitre en vivo
    • CNN en vivo
    • La 100 en vivo
    SECCIONES
    • Locales
    • Transito
    • Policiales
    • Interés General
    • Salud y Bienestar
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Mundo
    • Agro
    • Puerto
    • Info Empresarial
    2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3388 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
    Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
    Powered by
    artic logo