• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: salud y bienestar

    Semana del parto respetado: cómo interviene la embarazada sobre la forma en la que va a nacer su hijo

    En Argentina, la Ley de Parto Humanizado es la N° 25.929 que garantiza desde el año 2004 el derecho de las mujeres y personas gestantes a recibir una atención digna.

    18 de mayo de 2025 - 20:00
    Semana del parto respetado: cómo interviene la embarazada sobre la forma en la que va a nacer su hijo
    Ads

    Este año del 12 al 18 de mayo y bajo el lema  “Un parto respetado es más salud para vos y tu bebé. Elegí cuidarte”, el enfoque está puesto en una atención centrada en la persona, que respete sus deseos, decisiones y necesidades. 
     

    En Argentina, la Ley de Parto Humanizado  es la N° 25.929 que garantiza desde el año 2004 el derecho de las mujeres y personas gestantes a recibir una atención digna, basada en decisiones informadas, acompañamiento adecuado y respeto por los tiempos biológicos y emocionales durante el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto.
     

    Consultada por El Marplatense, la Dra. Elena Casal sobre el parto respetado, la obstetra y ginecóloga del Grupo Materno perinatal Pueyrredón, explicó que “esta ley es  muy importante porque  obliga a que en las  instituciones públicas y privadas tengan la misma actitud con respecto a la información y el tratamiento de la mujer embarazada y de su niño por nacer, del niño nacido también, y de toda su familia en el proceso de embarazo, parto y puerperio”.
     

    Además, la doctora Casal dijo que “la medicalización del embarazo y del parto hizo que en algunos momentos de la historia de la medicina obstétrica, la información no fuera suficientemente clara y los procesos de intervención con respecto al embarazo y sobre todo al proceso de nacimiento, de parto y de puerperio fueran excesivos en algunos casos”.
     

    Por otro lado, el avance de la ciencia y el conocimiento sobre los distintos estados de salud o de diferentes patologías de algunas pacientes mujeres embarazadas y sus hijos, han motivado la necesidad de hacer algunas intervenciones como más análisis de laboratorio, más controles ecográficos y clínicos, hasta inclusive intervenciones intrauterinas y, por supuesto, el aumento del índice de cesáreas como consecuencia.
     

    Lo que se busca es informar debidamente a la mujer sobre su estado de salud, los cambios fisiogravídicos que van a ocurrir que en su mayoría son fisiológicos en su cuerpo, como va a ir evolucionando el embarazo y cuáles son los controles adecuados para un embarazo de bajo riesgo.
     

    “En el caso de que haya patología materna o o fetal se  necesita hacer controles especiales o intervenciones especiales. Esta información tiene que ser clara, precisa todas las veces que se necesite. La mujer va a poder elegir quién la va a acompañar, en qué posición va a desarrollarse su trabajo de parto. El grupo obstétrico debe estar acompañándola con el equipo de obstétricas en todo el proceso dilatante y en el proceso del periodo expulsivo  y del nacimiento del bebé”, dijo la doctora Casal.
     

    “El acompañamiento de la persona que la embarazada designe siempre lo instalamos como una necesidad básica que tienen todas las mujeres al momento de parir, y puede ser desde su compañero o compañera de vida a una hermana, una amiga, su padre, su hermano, quien ellas prefieran, pero incluso en el contexto de la pandemia nunca se dejó a las mujeres pariendo solas en la clínica”, aclaró.

    Puede interesarte


      “Es trascendente el acompañamiento  amoroso de alguien  que la mujer elija y y por supuesto que el ambiente sea calmo, relajado, donde solo importe el proceso de nacimiento, la madre, su bebé”, explicó.
       

      “Habitualmente  les pedimos a las embarazadas  que elijan música, traen su propia playlist y escuchan la música que prefieren, pueden usar la pelota de esferodinamia en trabajo preparto, lo que conforma un fenómeno muy dinámico que va dependiendo de la evolución del trabajo de parto, de si la madre necesita o no el suero para colocación de antibióticos o de oxitocina que puede ser necesaria, y la posición en el sillón de parto sobre sobre el final y especialmente cuando la mamá necesita una anestesia o una analgesia para su parto”, dijo la profesional


      “Si el bebé nace en perfectas condiciones, tanto en un nacimiento vaginal como por cesárea, entonces va inmediatamente al pecho con su madre. y las que ya tenían experiencia o simplemente lo desean, empiezan a darle la teta en ese mismo momento, mientras el cordón sigue latiendo aún, ya que el clampeo del cordón siempre es tardío, salvo que el bebé necesite reanimación o que los padres hayan elegido hacer la extracción de material como células madre o material de cordón, donde en esos caso se debe hacer un clampeo precoz”, remarcó.


      “Estimamos como muy importante a la ley de parto respetado que tiene vigencia desde hace 21 años y ha corregido algunas anomalías en la atención que tenía la práctica obstétrica de exceso de intervención en los procesos naturales cuando no lo requieren”, afirmó la Dra. Casal.


      “El volumen de información que se provee a las mujeres y a la familia ha cambiado mucho, ha avanzado considerablemente la ciencia y el conocimiento de situaciones  patológicas que antes eran completamente complejas y ahora se puede advertir y tratar y muchas con con un gran éxito, por ejemplo la trombofilia que prácticamente no se conocía hace 35 años atrás y ahora sí, todas esas madres que perdían embarazos o sostenían eventos altamente disvaliosos, ahora se logra revertir y se logra que esas mujeres y sus familias tengan hijos sanos”, puntualizó.

      “El manejo de la patología en general obstétrica, pero sobre todo la información y además  hay una vinculación muy fuerte con el parto vaginal, y  sobre todo de medicalizar lo menos posible un proceso que es biológico pero que no está exento de riesgos, por eso es que estamos nosotros acompañando el proceso sin intervenir salvo que sea necesario, con las licenciadas en obstetricia, con nuestras parteras, vigilando que el proceso natural siga siendo de bajo riesgo para la madre y para el bebé. e interviniendo solo si es necesario”, concluyó.
       

       

      Temas
      • parto

      AUTOR

      El Marplatense
      El Marplatense

      Comentarios

      Para comentar, debés estar registrado

      Por favor, iniciá sesión

      INGRESA
      Ads
      Ads
    El Marplatense
    NOSOTROS
    • Marca Deportiva
    • Acerca de Nosotros
    • Teléfonos útiles
    • Teatro tronador
    • Mitre en vivo
    • CNN en vivo
    • La 100 en vivo
    SECCIONES
    • Locales
    • Transito
    • Policiales
    • Interés General
    • Salud y Bienestar
    • Provinciales
    • Nacionales
    • Mundo
    • Agro
    • Puerto
    • Info Empresarial
    2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3299 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
    Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
    Powered by
    artic logo