Referentes sociales reclaman el fin de la violencia institucional y mayor acción del Estado
Tras la muerte de un hombre en situación de calle la Mesa de Diálogo por la Dignidad de las Periferias, en conjunto con la Pastoral Social de la Iglesia Católica, expresó su “dolor e indignación”
En el marco de la ola de frío polar que atraviesa la ciudad la muerte de un hombre en situación de calle ocurrida el lunes desato diversas opiniones sobre el funcionamiento de las instituciones.
“Lo que nos preocupa es la violencia que existe sobre estas personas. Nadie está en la calle porque quiere estar”, sostuvo Ana María Vulcano, referente de la Mesa de Diálogo, a El Marplatense. Según explicó, muchas de las personas que no aceptan ir a paradores o refugios atraviesan situaciones complejas, como problemáticas de salud mental no atendidas o historias de vida profundamente dolorosas. “Sobre eso, la violencia solo genera más violencia”, advirtió.
Desde el espacio social remarcaron que la asistencia a personas en situación de calle es una función indelegable del Estado, tanto municipal como provincial y nacional. “No es una frase utópica. El bienestar de todos los ciudadanos, sin importar su condición social, es una responsabilidad estatal”, subrayó Vulcano.
Puede interesarte
En ese sentido, recordó que desde la Iglesia Católica continúan con tareas de asistencia concretas, como la “Noche de la Caridad”, con voluntarios recorriendo la ciudad cada noche, y el funcionamiento del hogar Nazareth, donde se brinda alojamiento. Sin embargo, reconoció que la capacidad es limitada y que el lugar se encuentra desbordado por la cantidad de personas que acuden.
“No estamos defendiendo hechos de inseguridad ni situaciones delictivas. Hay un sistema penal claro para eso, y no se resuelve con violencia en la calle. Hay videos que muestran cómo actúa la Patrulla Municipal. Muchos creen que eso representa a los marplatenses, pero sabemos que la mayoría no está de acuerdo con la violencia”, remarcó la referente social.
Vulcano fue clara en señalar que la responsabilidad no recae únicamente sobre el Ejecutivo local, sino también sobre el Concejo Deliberante, la Justicia y el resto de los poderes del Estado. “La deshumanización nos atraviesa como sociedad. No se trata de apoyar o no a un gobierno. Se trata de humanidad”, manifestó.
Puede interesarte
La referente también alertó sobre el impacto del narcotráfico en los barrios populares y cómo esta problemática se cruza con la situación de calle. “No podemos seguir descartando personas. Los más débiles son los más vulnerables y no podemos seguir ignorando eso”, insistió.
Por último, pidió que la situación esté presente en la agenda pública y exigió al Estado una política concreta y humanitaria frente a la crisis social que se profundiza con el frío. “Hoy es el día más frío del año. ¿Qué va a hacer el Estado? ¿Dónde están los funcionarios? Nosotros salimos con frazadas, y a veces se las quitan. Eso no puede pasar más”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión