Recordando a José Gobello, símbolo del lunfardo y el tango
El 28 de octubre de 2013 fallecía José Gobello, periodista, escritor, filólogo y gran estudioso del lunfardo y la historia del Tango, uno de los grandes responsables de darle al lunfardo un lugar de estudio serio, más allá de su carácter popular.
Por Marcelo Gobello
Como fundador y primer presidente de la Academia Porteña del Lunfardo en 1962 (también fue Académico Consulto de la Academia Nacional del Tango y correspondiente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay) siempre sostuvo que el lunfardo no era un idioma ni un dialecto aparte, sino un repertorio de palabras y giros que se incorporaron al habla popular de Buenos Aires y su área de influencia, especialmente desde fines del siglo XIX.
El cinco de septiembre de 1953 edita su libro “Lunfardía”, trabajo que fue el primer análisis lingüístico que le da relevancia a los giros y expresiones que para esos años se había popularizado también en geografías lejanas a la zona portuaria, como diferentes provincias argentinas e incluso países limítrofes.
En conmemoración a la publicación de ese libro se instituyó la fecha gracias al esfuerzo del periodista Marcelo Oliveri, otro gran estudioso sobre el tema.
Para Gobello, el lunfardo tenía varias características: era un vocabulario popular y urbano, surgido de la mezcla de lenguas que trajeron los inmigrantes, sobre todo italianos, españoles, franceses, pero también de aportes africanos y del argot carcelario. No constituía una lengua independiente, ya que su base gramatical seguía siendo el castellano rioplatense.
Nacido en una familia de inmigrantes italianos en Martinez el 26 de septiembre de 1919, Gobello adhirió de joven al peronismo y fue elegido diputado nacional en 1951, en representación de la rama sindical. Tras el golpe militar de 1955 que derrocó al gobierno de Perón, fue encarcelado y estuvo preso durante dos años. En la cárcel escribió su libro Historias con ladrones.
Desde entonces se dedicó al periodismo y la investigación del tango y el lunfardo, estudio que culminó con la fundación de la Academia Porteña del Lunfardo, en 1962. El lunfardo se transformó en pasión central durante el resto de su vida, sus escritos, ensayos y poemas estuvieron dedicados al hablar popular de los porteños.
En 1970 la orquesta de Juan D’Arienzo, con la voz de Armando Laborde, le graba su tango “Requien pars una luca” escrito junto Sebastian Piana.
Durante su labor en la academia, Gobello se transformó en una referencia para las nuevas generaciones a partir de sus publicaciones alrededor del tango y el lunfardo, entre las que pueden citarse “Lunfardía”, “Breve historia crítica del lunfardo”, “Nuevo diccionario de lunfardo”, “Paratangos” o “Tangueces y lunfardismo del rock argentino” junto a Marcelo Oliveri.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/gobello.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión