Moverse para vivir más: el ejercicio alarga la supervivencia tras un cáncer de colon
Además de reducir el riesgo de recaídas, la actividad física aporta un mayor equilibrio hormonal, disminuye la inflamación crónica y facilita el control de comorbilidades como hipertensión y diabetes.
En el Congreso Post Chicago 2025, que reunió a 900 oncólogos en nuestra ciudad entre el 25 y 27 de junio, una de las conclusiones más celebradas fue la demostración de que la actividad física sistemática mejora la sobrevida de pacientes operados por cáncer de colon.
“No basta con decirle al paciente que haga ejercicio: hace falta un plan coordinado, supervisado y evaluado semanalmente”, explicó el presidente de la Sociedad Argentina de Oncología Clínica, Dr. Claudio Martín (MN 82958), durante su entrevista con El Marplatense.
Según el estudio presentado en el simposio y publicado este año en el New England Journal of Medicine, 889 pacientes operados fueron divididos en dos grupos: uno realizó ejercicios aeróbicos y de resistencia, 150 minutos semanales de intensidad moderada o 75 de vigorosa, más rutinas de fuerza; el otro, sólo controles de salud exhaustivos.
Puede interesarte
Tras casi ocho años de seguimiento, el grupo activo alcanzó una tasa de sobrevida libre de enfermedad a los cinco años significativamente superior. “El músculo esquelético modula vías inflamatorias, metabólicas y epigenéticas que frenan el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis”, detalló la oncóloga Dra. Nora Marrone (MP 92580).
Además de reducir el riesgo de recaídas, la actividad física aporta un mayor equilibrio hormonal, disminuye la inflamación crónica y facilita el control de comorbilidades como hipertensión y diabetes. “El ejercicio debería recetarse junto con la quimio, la radioterapia o la inmunoterapia”, coincidieron Martín y Marrone.
Puede interesarte
La propuesta es que los servicios oncológicos incorporen protocolos de entrenamiento adaptados al estado clínico de cada paciente, evitando rutinas improvisadas que dependan del ánimo o la rutina del gimnasio.
El cierre del Congreso incluyó debates de trabajos científicos y reconocimientos a referentes nacionales: la oncóloga marplatense Dra. Graciela Caccia, jefa del servicio de HPC, y el Dr. Daniel Sergio Lewi, de Buenos Aires, recibieron distinciones por su trayectoria. “Traemos a la Argentina lo último del encuentro americano para que nuestros pacientes no sólo sobrevivan, sino que vivan mejor”, concluyó el Dr. Martín.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión