• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: salud y bienestar

    Llega la primavera y la alergia estacional complica a las personas inmunosensibles

    Especialistas advierten que el aumento de polen, ácaros y moho durante la primavera potencia los síntomas de rinitis alérgica y otras reacciones, e insisten en la importancia de la prevención y el tratamiento médico adecuado.

    28 de septiembre de 2025 - 20:30
    En Argentina 1 de cada 5 personas, entre los 4 y 55 años, sufre Rinitis Alérgica, siendo la más frecuente de las patologías de este tipo.
    En Argentina 1 de cada 5 personas, entre los 4 y 55 años, sufre Rinitis Alérgica, siendo la más frecuente de las patologías de este tipo.
    Ads

    Con la llegada de la primavera, aumenta la circulación de alérgenos en el aire -como polen, moho o ácaros- que generan reacciones en personas inmunosensibles. La reacción exagerada del sistema inmunitario frente a estas sustancias puede producir síntomas de diversa intensidad que afectan la vida diaria.

    Ads

    La doctora Patricia Cebrián (MP 93230) explicó que en Argentina 1 de cada 5 personas, entre los 4 y 55 años, sufre Rinitis Alérgica, siendo la más frecuente de las patologías de este tipo.

    Causas

    El sistema inmunológico identifica a los alérgenos como invasores y produce anticuerpos que liberan sustancias químicas, como la histamina, responsable de los síntomas.

    Ads

    Entre los principales factores se encuentran:

    • Polen de árboles (plátano, tilo, entre otros), gramíneas y malezas.
    • Contaminación ambiental (aumento de polen, mayor actividad de insectos y aves).
    • Condiciones climáticas de primavera: viento, temperatura y humedad, que favorecen la proliferación de ácaros y esporas de moho.
    Puede interesarte

      Síntomas

      • Estornudos, congestión o secreción nasal acuosa.
      • Picazón en nariz, garganta y oídos.
      • Ojos rojos y lagrimeo.
      • Tos, fatiga, silbido al respirar.
      • Urticaria con picazón y ronchas.
      • Cefalea y malestar general.

      Medidas de prevención

      En casa:

      Ads
      1. Ventilar ambientes por la tarde (la mayor emisión de polen se da entre las 5 y 10 AM).
      2. Usar aspiradora en lugar de barrer.
      3. Limpiar con paño húmedo para evitar acumulación de polvo.
      4. Quitar alfombras y lavar frecuentemente frazadas, acolchados y cortinas.
      5. Colgar la ropa dentro de la casa.

      Medidas generales:

      1. Colocar filtros en aires acondicionados y automóviles.
      2. Viajar en auto con ventanillas cerradas.
      3. Usar anteojos de sol para proteger los ojos.
      4. Evitar salir en horas de alta concentración de polen.
      5. Respirar por la nariz, que filtra, calienta y humidifica el aire.
      6. En días de alta polinización, ducharse y cambiarse al llegar a casa.
      7. Lavar frutas y verduras, y pelarlas para eliminar polen en la superficie.
      Puede interesarte

        Tratamientos disponibles

        • Antihistamínicos orales, que resuelven gran parte de los síntomas.
        • Corticoides en comprimidos, spray nasal, aerosol o nebulizaciones en casos pulmonares.
        • Combinación de antihistamínicos y corticoides en casos más complejos.
        • Cuidado de la piel con jabón neutro, cremas con vitaminas A y E o con corticoides.

        La doctora Cebrián advirtió que el tratamiento debe ser personalizado y siempre indicado por un médico, evitando la automedicación. El mal uso de corticoides, especialmente en niños, puede traer consecuencias graves en crecimiento, huesos, corazón y defensas.

        Inmunoterapia

        Otra alternativa es la inmunoterapia, indicada por un alergólogo pediatra. El procedimiento consiste en identificar el alérgeno mediante pruebas de laboratorio o cutáneas y luego administrar vacunas subcutáneas o sublinguales con dosis crecientes del mismo, para que el sistema inmune aprenda a tolerarlo.

        Ads
        Puede interesarte

          El tratamiento dura entre 3 y 5 años y está especialmente indicado en pacientes que:

          • No responden a la medicación antialérgica.
          • No pueden evitar la exposición a alérgenos.
          • Presentan efectos adversos a la medicación.
          • Requieren reducir el uso de fármacos.
          • Sufren alergia a picaduras de insectos.
          Temas
          • ALERGIAS
          • Clima primaveral
          • Primavera
          • estornudo
          • rinitis
          • polen
          • enfermedades
          AUTOR
          El Marplatense
          El Marplatense
          Comentarios

          Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

          INGRESA
          Ads
          Ads
        El Marplatense
        NOSOTROS
        • Acerca de Nosotros
        • Teléfonos útiles
        • Teatro tronador
        • Mitre en vivo
        • CNN en vivo
        • La 100 en vivo
        SECCIONES
        • Locales
        • Transito
        • Policiales
        • Interés General
        • Salud y Bienestar
        • Provinciales
        • Nacionales
        • Mundo
        • Agro
        • Puerto
        • Info Empresarial
        2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3435 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
        Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
        Powered by
        artic logo