La Canasta Básica de Alimentos subió un 6,93% durante marzo en Mar del Plata
Según el ISEPCi, una familia tipo necesitó $455.895 para cubrir la CBA, y advirtió que la suba golpea más fuerte en frutas, verduras, lácteos y carnes.
De acuerdo con el relevamiento mensual que realiza el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), durante marzo una familia de dos personas adultas y dos niños necesitó $455.895 para cubrir la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en comercios de cercanía de barrios populares de Mar del Plata y Batán. Esto representa un incremento del 6,93% respecto de febrero.
El aumento se da en sintonía con los datos oficiales del INDEC, que informó una suba del 5,9% en la CBA a nivel nacional para el mismo mes.
Entre los rubros que más aumentaron se destaca la verdulería, con un 15,3%, seguida por la carnicería (6,5%) y los productos de almacén (4,2%). Los incrementos más pronunciados se observaron en los lácteos: leche (10,7%), quesos (16–18%), yogures (18%) y aceite (22%). En verduras, los mayores aumentos fueron en papa (25%), lechuga y tomate (más del 45%), y en huevos (23%). En carnes, subieron fuerte el espinazo (22,5%), el asado (15%) y la nalga (6,7%).
Ingresos que no alcanzan
Rodrigo Blanco, director del ISEPCi en General Pueyrredon, advirtió: “Desde agosto del año pasado no teníamos una inflación tan alta. Los productos que más suben son lácteos, carnes, huevos, frutas y verduras, mientras que productos como harinas, azúcar y mermeladas han bajado. Esto obliga a las familias a deteriorar la calidad de su dieta”.
Puede interesarte
Además, señaló que los ingresos de la mayoría de la población vienen perdiendo sistemáticamente frente al alza en alimentos. Entre diciembre y marzo, la jubilación mínima subió solo 5,9% ($19.500), mientras que los alimentos lo hicieron un 8,3%. Lo mismo ocurrió con el Salario Mínimo Vital y Móvil, que creció un 6,1% (de $279.718 a $296.832). La Asignación Universal por Hijo (AUH), que el oficialismo señala como ingreso que supera la inflación, también quedó por debajo: creció solo un 7,5% en ese período.
Impacto de las nuevas medidas económicas
Tras el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implicó un desembolso de 12 mil millones de dólares, el referente del instituto a nivel local anticipó que las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional “pueden generar una mayor inflación en alimentos y tarifas, y un nuevo intento de reforma regresiva del sistema jubilatorio”.
Entre los principales puntos del acuerdo se destaca el nuevo esquema de flotación del dólar, que oscilará entre los $1.000 y $1.400. “Esto implica una devaluación inicial del 12% (el dólar oficial pasó de $1.097 a $1.200), con posibilidad de alcanzar hasta el 23%, lo cual impactará de lleno en una nueva escalada inflacionaria”, explicó.
Se estima que este salto devaluatorio podría provocar un incremento adicional de entre 1,9 y 2 puntos porcentuales mensuales en la inflación. “Esto se trasladará al consumo, afectará a la inversión real y podría derivar en una recesión, profundizando la crisis de asalariados, jubilados y trabajadores no registrados”, añadió.
Puede interesarte
Además, el FMI exige “reformas estructurales” como la eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos y la modificación del sistema jubilatorio, lo que implicaría un nuevo golpe al bolsillo y a los derechos de los sectores más vulnerables.
Suba del boleto en Mar del Plata
A nivel local, el intendente Guillermo Montenegro dispuso un nuevo aumento del boleto de colectivo, lo que agrava el panorama para los usuarios del transporte público en Mar del Plata y Batán. La tarifa plana pasó de $1.180 a $1.360 (15,25% de aumento), mientras que los pasajes a Sierra de los Padres superan los $2.100 y a Chapadmalal o Batán rondan los $1.944.
“El intendente vuelve a tomar decisiones unilaterales que solo aumentan las ganancias de las empresas, sin mejoras en el servicio. Y como el Concejo Deliberante le delegó facultades hasta fin de año, hay temor por más aumentos, más aún con la inflación proyectada. En 2024, el boleto subió un 300%, más del doble de la inflación oficial del 117,8%”, criticó Blanco.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión