La ansiedad de no llegar: el nuevo estrés financiero que afecta a los jóvenes
No se trata solo de tener poco dinero. Se trata de vivir con la sensación permanente de estar corriendo detrás de algo inalcanzable.
Querer ahorrar y no poder. Pensar en el futuro y sentir un nudo en el estómago. Estar al tanto del dólar, las criptomonedas, los precios, pero sin saber bien cómo actuar. Así viven cada vez más jóvenes argentinos y latinoamericanos, atrapados en un fenómeno silencioso pero extendido: la ansiedad financiera.
No se trata solo de tener poco dinero. Se trata de vivir con la sensación permanente de estar corriendo detrás de algo inalcanzable.
¿Qué es la ansiedad financiera?
Es un estado emocional en el que el dinero (o la falta de él) se convierte en fuente constante de estrés.
Según la Asociación Americana de Psicología, es una de las causas principales de ansiedad en menores de 35 años.
En Argentina, con inflación alta y un mercado laboral inestable, el problema se intensifica:
- Jóvenes que trabajan pero sienten que nunca les alcanza.
- Emprendedores en modo supervivencia.
- Freelancers que cobran en distintas monedas pero igual están preocupados.
- Adultos jóvenes que ya no sueñan con "la casa propia", sino con llegar a fin de mes sin sobresaltos.
¿Por qué sucede esto?
Inestabilidad económica crónica
La mayoría de los jóvenes actuales crecieron en un contexto donde la incertidumbre financiera es la norma. En los últimos 20 años, el peso argentino perdió más del 99% de su valor frente al dólar. Los precios cambian cada semana. El crédito es inaccesible. El alquiler sube más rápido que el sueldo.
La cultura del "hustle"
La idea de “ser tu propio jefe” y emprender se popularizó, pero también generó presión. Las redes sociales muestran jóvenes exitosos, con criptos, startups o inversiones. Pero la mayoría no logra ese resultado y se frustra.
Comparación constante
Las redes sociales exhiben una versión filtrada y exagerada de la vida económica ajena. Eso alimenta la sensación de estar siempre un paso atrás, aunque en realidad la mayoría atraviesa las mismas dificultades.
¿Qué dicen los estudios?
Un informe reciente de Deloitte en Latinoamérica reveló:
- 67% de los jóvenes entre 18 y 35 años siente preocupación diaria por su situación económica.
- 53% afirma que la incertidumbre financiera afecta su salud mental.
- 41% dice haber postergado proyectos de vida (mudanza, pareja, hijos) por cuestiones económicas.
¿Cómo afecta esta ansiedad?
- Problemas de sueño
- Irritabilidad y estrés
- Malestar físico (dolor de cabeza, tensión muscular)
- Sensación de estancamiento personal
- Miedo al futuro y parálisis para tomar decisiones
¿Se puede hacer algo?
Especialistas recomiendan algunas herramientas para enfrentar la ansiedad financiera:
- Educación financiera realista: no hace falta ser un experto en finanzas internacionales, sino entender y manejar el presupuesto propio.
- Hablar del tema: compartir preocupaciones con amigos o familia, sin vergüenza.
- Evitar la comparación constante: lo que se ve en redes suele ser irreal o exagerado.
- Planificar a corto plazo: cuando el contexto es incierto, pensar en metas pequeñas ayuda a reducir la angustia.
¿Un problema sin solución?
La ansiedad financiera no es solo un problema individual, es un reflejo del sistema en el que vivimos. Pero también es una oportunidad para empezar a hablar del tema con más naturalidad.
No siempre se trata de ganar más, sino de aprender a gestionar la relación emocional con el dinero. Porque vivir con miedo al futuro, sin poder disfrutar el presente, también tiene un costo.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión