Ivermectina: un estudio revela que podría inhibir el crecimiento de células del cáncer de colon
Investigadores descubrieron que la ivermectina, un conocido fármaco antiparasitario, podría inhibir el crecimiento de células del cáncer colorrectal al inducir la muerte celular y bloquear la proliferación tumoral. Aunque los resultados son preliminares, abren nuevas posibilidades para su reutilización como tratamiento oncológico accesible.
El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer tipo de cáncer más común a nivel mundial y una de las principales causas de muerte por enfermedades oncológicas. Aunque la detección temprana ha demostrado ser beneficiosa, todavía no existe una terapia completamente efectiva. Sin embargo, un nuevo estudio publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos señala que la ivermectina, un fármaco antiparasitario ampliamente utilizado, podría tener efectos antitumorales que favorecen la recuperación de pacientes diagnosticados con CCR.
El cáncer colorrectal abarca tumores malignos localizados en distintas zonas del intestino grueso: colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y recto. Esta enfermedad representa una importante carga para los sistemas de salud y las personas, ocupando el tercer lugar en incidencia y el segundo en mortalidad a nivel mundial. Actualmente, el tratamiento se basa en un enfoque integral que combina cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapias dirigidas y otros procedimientos. Sin embargo, debido a la complejidad de los mecanismos de desarrollo y metástasis, aún no se dispone de medicamentos específicos completamente eficaces para tratar este tipo de cáncer.
Reutilización de fármacos: la ivermectina como candidato anticancerígeno
Pese a una leve disminución en la incidencia en los últimos años, más de un tercio de los pacientes que se someten a una resección quirúrgica curativa sufren recaídas locales o diseminadas. Esto refuerza la necesidad urgente de nuevos tratamientos eficaces. En ese contexto, la reutilización de medicamentos ya existentes —una estrategia conocida como drug repurposing— está cobrando cada vez más relevancia.
La ivermectina, reconocida por su uso antiparasitario y recientemente popularizada durante la pandemia de COVID-19, ha despertado interés en la comunidad científica por sus potenciales propiedades anticancerígenas. Según el artículo citado, se ha observado que la ivermectina podría actuar contra distintos tipos de cáncer, incluyendo de mama, del sistema digestivo, urinario, hematológico, reproductivo, así como gliomas cerebrales, cáncer de pulmón y melanoma.
Mecanismos de acción
De acuerdo con el estudio, la ivermectina podría inducir la apoptosis —un proceso de muerte celular programada— en células cancerígenas, al regular proteínas clave como caspasa-3, Bax, Bcl-2 y PARP, además de aumentar la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y bloquear el ciclo celular en la fase S. Estos mecanismos permitirían inhibir el crecimiento y la proliferación de células del cáncer colorrectal.
Un medicamento accesible con potencial transformador
Desde Alemania, la organización Integrative Cancer Care subraya que el potencial anticancerígeno de la ivermectina desafía la idea de que solo los tratamientos innovadores, costosos y patentados pueden revolucionar la oncología. Su capacidad de actuar por múltiples vías podría representar una oportunidad única para ampliar el acceso a terapias eficaces y asequibles. Al no estar sujeta a patente, la ivermectina puede producirse como genérico a bajo costo, lo que facilitaría su distribución global. Además, su largo historial de uso seguro respalda su consideración para estudios clínicos más avanzados.
Puede interesarte
Aunque los resultados son prometedores, es fundamental subrayar que aún se requieren estudios clínicos exhaustivos para validar el uso de ivermectina en el tratamiento del cáncer colorrectal y otros tipos de tumores. No obstante, estos hallazgos abren una nueva línea de investigación y refuerzan el valor de reconsiderar medicamentos ya conocidos para enfrentar desafíos médicos actuales.
Fuentes:
www.ncbi.nlm.nih.gov
integrative-cancer-care.org/de/
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión