Estrés Con-Ciencia: del enemigo invisible al aliado que puede salvar tu vida
Más allá del agotamiento generalizado de la humanidad, hay números que alarman y son un llamado de atención. Se pierden más de 12.000 millones de jornadas laborales al año debido a depresión y ansiedad.
Este miércoles, como cada 5 de noviembre, se conmemoró el Día Mundial de la Conciencia del Estrés, y lo que propone Luis Berdiñas Richard es una nueva mirada para transformar la epidemia silenciosa del Siglo XXI.
Más allá del agotamiento generalizado de la humanidad, hay números que alarman y son un llamado de atención. El estrés, muy lejos de ser una sensación ocasional, es sin ninguna duda una pandemia invisible que se expande a diario en oficinas, hogares y pantallas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pierden más de 12.000 millones de jornadas laborales al año debido a depresión y ansiedad, lo que equivale a un costo global de un billón de dólares diarios en productividad. Más del 75% de los trabajadores del planeta reconoce experimentar estrés crónico, y el fenómeno afecta a todas las edades, profesiones y niveles socioeconómicos.
“El estrés no nos destruye -afirma Luis Berdiñas Richard- solo nos recuerda el punto exacto donde dejamos de aprovechar la mejor versión de nosotros mismos”.
Del instinto al insight: cuando el cuerpo grita lo que la mente calla
El estrés es el mecanismo por excelencia de la supervivencia humana. La más perfecta respuesta neurofisiológica diseñada para salvarnos la vida, aunque nosotros nos empecinemos en utilizarla para degradarla lentamente. Hace milenios nos daba la velocidad suficiente para lograr huir de nuestros depredadores; hoy se activa frente a una bandeja de entrada saturada, una reunión interminable o una expectativa que no se cumple. Nuestro cerebro continúa operando el mismo circuito primitivo, solo que el peligro ya no está afuera, sino adentro: en la narrativa mental que creamos en nuestro Diálogo Interior y reproducimos en nuestro cuerpo.
El cortisol, la adrenalina y la tensión muscular se transformaron en una banda sonora de fondo, y lo más preocupante es que millones de personas o la dejaron de escuchar o viven al ritmo que les impone.
Estrés con-ciencia: una ciencia interior
Hablar de Conciencia del Estrés es mucho más que recomendar “relajarse”.
Es desarrollar una ciencia interior que nos permite aprender a interpretar los mensajes del cuerpo, la mente, la emoción y nuestro storytelling interior, antes de que se conviertan en síntomas o conductas disfuncionales.
“Estrés con-ciencia” significa:
-Observar las circunstancias sin juicios automáticos ni etiquetas negativas.
-Detectar cuándo la exigencia deja de ser estímulo y se vuelve demanda incontrolable.
-Reaprender a respirar, sentir y priorizar.
-Transformar los microestresores diarios en un sensor de coherencia emocional.
Eutrés o estrés positivo vs. Distrés: la batalla cotidiana
No todo estrés es negativo.
El Eutrés positivo es el que nos impulsa, nos desafía, nos mantiene alerta y en movimiento.
El Distrés tóxico, en cambio, nos agota, nos paraliza y nos vuelve rehenes de las expectativas y la ansiedad.
La diferencia radica en cómo gestionamos nuestras expectativas, nuestro diálogo interior y nuestra inteligencia emocional.
Los sucesos de nuestras vidas no son lo que nos estresa; es la forma en que los interpretamos y afrontamos lo que nos saca del eje de nuestra coherencia funcional y emocional.
Cuando el diálogo interno es propositivo, aun con miedo e incertidumbre, el estrés se vuelve energía funcional.
Cuando el diálogo es predictivo y dominado por los miedos, se vuelve veneno que intoxica todo nuestro ser.
Del enemigo al aliado: una nueva mirada sobre la gestión del estrés
En este Día Mundial de la Conciencia del Estrés, Luis Berdiñas Richard propone una idea disruptiva: convertir el estrés en un socio estratégico.
“El estrés no te destruye -dice-, solo te muestra en qué parte de tu vida perdiste tu protagonismo vital”.
La clave no es eliminarlo ni correr más rápido, sino sintonizar otra frecuencia: la de la Resonancia Vital, donde mente, cuerpo, emoción y diálogo interior trabajan alineados hacia un mismo propósito: nuestro bienestar.
En esa coherencia interior, la calma deja de ser pasividad y se convierte en una gigantesca forma de poder.
Reflexión final
No existe liderazgo sin gestión emocional.
No hay bienestar duradero sin conciencia corporal.
Y no puede haber productividad sostenible sin humanidad.
Hoy no se trata de celebrar un día, sino de iniciar una práctica, aprendiendo nuevamente a escucharnos.
Porque detrás del estrés, siempre hay un mensaje que pide ser aceptado, comprendido y transformado.
Sobre el autor
Luis Berdiñas Richard es creador de la Dialogología y del Dialoguing, creador del Ecosistema Leadagement, y autor de La Alquimia del Liderazgo Resonante y Estrés: La Epidemia Silenciosa del Siglo XXI.
Investigador, consultor y speaker internacional, integra neurociencias, filosofía y gestión humana para impulsar una nueva cultura del bienestar y la productividad consciente.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/estres.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión