• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: salud y bienestar

    Epilepsia, una enfermedad neurológica que afecta a casi el 1 % de la población mundial

    Su verdadera causa aún se desconoce en aproximadamente el 50% de los casos. El 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

    24 de mayo de 2025 - 19:42
    La epilepsia es un padecimiento cerebral crónico que en todo el mundo afecta a unos 50 millones de personas.
    La epilepsia es un padecimiento cerebral crónico que en todo el mundo afecta a unos 50 millones de personas.
    Ads

    La epilepsia es un padecimiento cerebral crónico no transmisible que afecta a personas de todas las edades, y que en todo el mundo afecta a unos 50 millones de personas lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. El 24 de mayo es una de las fechas de conmemoración mundial, sumada a la del mes de febrero en otras regiones.

    Según la OMS se estima que el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente, aunque el riesgo de muerte prematura es hasta tres veces mayor que en la población general.

    La epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del cuerpo o todo y en ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical.

    Puede interesarte

      Estas convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro, con consecuencias que pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. La frecuencia de estos episodios también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.

      Una convulsión por sí sola no significa que la persona sufra epilepsia, se estima que el 10% de las personas a nivel mundial tiene una convulsión a lo largo de su vida. La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas. La discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia por cientos de años, y esto sigue hoy presente en muchos países y puede repercutir en la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad y de sus familias.

      Signos y síntomas de la epilepsia

      Las características de las convulsiones varían de persona a persona y dependen de en qué parte del cerebro comienza la alteración y luego de cómo se propaga. Hay síntomas temporales, como por ejemplo la pérdida del conocimiento o la conciencia, y alteraciones del movimiento, de los sentidos especialmente la visión, audición y gusto, estado de ánimo y otras funciones cognitivas.

      Puede interesarte

        Según las estadísticas, las personas con epilepsia suelen tener más problemas físicos como fracturas y hematomas a causa de traumatismos relacionados con las convulsiones y también tasas más altas de trastornos psicosociales, entre ellos ansiedad y depresión. Asimismo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas es hasta tres veces mayor que en la población general, registrándose las tasas más altas en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas rurales, donde se supone que están más lejos de medicamentos y tratamientos específicos.

        Origen y causas de la enfermedad

        La epilepsia no es una enfermedad contagiosa. Si bien muchos mecanismos de enfermedad subyacentes pueden conducir a la epilepsia, su verdadera causa aún se desconoce en aproximadamente el 50% de los casos de todo el mundo. Los orígenes de la epilepsia se dividen en: causas estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y otras desconocidas.

        Entre ellas podemos agregar el daño cerebral por causas prenatales o perinatales (por ejemplo, hipoxia o traumatismos durante el parto, o bajo peso al nacer), también malformaciones congénitas o trastornos genéticos con malformaciones cerebrales asociadas; los traumatismos craneoencefálicos graves; aquellos accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro; las infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis; ciertos síndromes genéticos, y los tumores cerebrales.

        Puede interesarte

          Tratamiento de la epilepsia

          Las convulsiones se pueden controlar y esa es la clave del tratamiento. Con la administración adecuada de medicamentos anticonvulsivantes, hasta un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones. Luego, después de dos años sin convulsiones, puede considerarse la posibilidad de suspender la medicación y para ello, se deben tener en cuenta los factores clínicos, sociales y personales pertinentes. Una etiología documentada de la crisis epiléptica y un trazado de electroencefalograma (EEG) anormal son los dos predictores más sólidos de la recurrencia de convulsiones.

          Es posible diagnosticar y tratar a la mayoría de las personas con epilepsia en el nivel de atención primaria de salud sin necesidad de medios sofisticados.

          Los proyectos piloto de la OMS han indicado que capacitar a los proveedores de atención primaria para diagnosticar y tratar la epilepsia puede reducir de manera efectiva la brecha terapéutica en esta enfermedad.

          Puede interesarte

            En tanto la cirugía puede ser beneficiosa en los pacientes que no responden bien a los tratamientos farmacológicos.

            Trabajar en la prevención 

            Se estima que el 25% de los casos de epilepsia son potencialmente prevenibles. La prevención de los traumatismos craneales, por ejemplo, reduciendo las caídas, los accidentes de tránsito y las lesiones derivadas de la práctica del deporte, es la forma más eficaz de evitar la epilepsia postraumática.

            Una atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia causados por lesiones durante el parto.

            La administración de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura corporal de un niño afiebrado pueden reducir las probabilidades de convulsiones febriles.

            Puede interesarte

              La prevención de la epilepsia asociada a accidentes cerebrovasculares se centra en la reducción de los factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo, a través de medidas de prevención o control de la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad, y la evitación del tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

              Las infecciones del sistema nervioso central son causa frecuente de epilepsia en las zonas tropicales, en las que están concentrados muchos de los países de ingresos bajos y medianos. La eliminación de los parásitos en esos entornos y la educación sobre cómo evitar las infecciones pueden ser un medio eficaz de reducir la epilepsia en todo el mundo, por ejemplo los casos debidos a neurocisticercosis.

              Fuente: OMS

              Temas
              • epilepsia
              • Salud
              • medicina

              AUTOR

              El Marplatense
              El Marplatense

              Comentarios

              Para comentar, debés estar registrado

              Por favor, iniciá sesión

              INGRESA
              Ads
              Ads
            El Marplatense
            NOSOTROS
            • Marca Deportiva
            • Acerca de Nosotros
            • Teléfonos útiles
            • Teatro tronador
            • Mitre en vivo
            • CNN en vivo
            • La 100 en vivo
            SECCIONES
            • Locales
            • Transito
            • Policiales
            • Interés General
            • Salud y Bienestar
            • Provinciales
            • Nacionales
            • Mundo
            • Agro
            • Puerto
            • Info Empresarial
            2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3305 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
            Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
            Powered by
            artic logo