¿El marplatense maneja mal? Inseguridad vial, motos al límite y calles sin control
Expertos alertan sobre una “anarquía vial” en la ciudad.
La evolución de la movilidad en Mar del Plata muestra un escenario preocupante: crece el parque automotor, se disparan los siniestros fatales y ciclistas y peatones aparecen cada vez más vulnerables. La falta de controles, la infraestructura deficiente y la agresividad al volante agravan el problema.
Los informes de Mar del Plata Entre Todos advierten que los autos pasaron de representar el 39% de los siniestros con lesionados en 2019 a superar el 50% en 2021. En ese mismo período duplicaron su participación en los hechos fatales (del 13% al 24%). Aunque las motos siguen encabezando la lista de muertes viales, su peso porcentual se redujo levemente.
“En el país ha habido un aumento en el uso de motos y Mar del Plata no es ajena a eso”, explicó a El Marplatense Fernando Poo, investigador del Conicet. “El auto es muy caro y las calles ya están sobrecargadas; ante un transporte público deficiente, la moto se consolidó como opción más accesible y medio de trabajo para los repartidores”, agregó.
El representante de los taxistas, Donato Cirone, sumó otra preocupación: “Hoy hay muchísima agresividad al volante. Si uno no tiene temple, en cada esquina te podés encontrar con alguien que quiere terminar a las piñas”.
La pandemia y la “locura al volante”
El confinamiento de 2020 redujo la siniestralidad, pero la pospandemia mostró un rebote con mayor violencia. En 2021 se registró un fallecimiento cada 25,5 siniestros con lesionados, frente a uno cada 32,8 en 2019.
Para revertir esta tendencia, el Municipio capacitó a más de 1300 alumnos en escuelas secundarias. “Uno de los elementos clave para disminuir la siniestralidad es brindar conocimientos a los ciudadanos, especialmente a quienes están por iniciarse en la conducción”, afirmó Héctor Ragnoli, director coordinador de Tránsito.
Ciclistas y peatones, más expuestos
La tasa de mortalidad de ciclistas pasó de un fallecido cada 1410 siniestros en 2019 a uno cada 316 en 2021. Aunque los lesionados no aumentaron en cantidad, sí lo hizo la gravedad de los hechos.
“El marplatense maneja como loco, no respeta las señales y muchas veces tampoco lo hacen peatones y ciclistas”, advirtió Héctor Blasi, presidente de la ONG Familiares de Víctimas de Delito y Accidentes de Tránsito. Para Blasi, la falta de controles municipales y la escasa respuesta judicial generan “una sensación de anarquía vial” que explica por qué este año ya se duplicó el número de muertes respecto de 2024.
Desde la ONG, creada hace más de dos décadas, acompañan a familias de víctimas y asesoran a organismos de seguridad vial. “Si no hay sanciones ejemplares, la gente siente que puede hacer lo que quiera, y eso se traduce en más víctimas”, remarcó.
Un problema multicausal
La siniestralidad vial responde a múltiples factores: el crecimiento del parque automotor, la falta de infraestructura adecuada, los controles insuficientes y las conductas individuales.
“Mar del Plata tiene muchas carencias, no solo la velocidad: está mal señalizada, no hay sendas peatonales pintadas y en las bocacalles la visibilidad es pésima porque los autos estacionan sobre la esquina”, advirtió Poo.
Las zonas costeras, como la Ruta 11 y el corredor entre el Torreón del Monje y Playa Grande, concentran los siniestros más graves. A ello se suman las distracciones, en especial el uso del celular, y la escasez de controles de alcoholemia, casco o cinturón de seguridad.
La conclusión de los especialistas es clara: la seguridad vial en Mar del Plata no puede pensarse solo en términos de sanciones, sino como parte de un proyecto de ciudad. Reducir la velocidad, reforzar la educación vial y mejorar la infraestructura aparecen como los desafíos urgentes para construir una movilidad más segura y humana.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión