El Gobierno celebró el aumento del dólar “sin traspaso a precios”
Así lo manifestó en redes el ministro de Economía, Luis Caputo. El tipo de cambio en Argentina superó los $1380, aproximándose al techo de la banda de flotación.
El tipo de cambio en Argentina superó los $1380, aproximándose al techo de la banda de flotación, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este aumento, fue celebrado por el Gobierno como una mejora en los términos de intercambio que favorece las exportaciones e importaciones, según expresó el ministro de Economía, Luis Caputo.
En ese sentido, Caputo destacó en X: “Una daga para la oposición. Tipo de cambio real multilateral en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir, casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios”. Sin embargo, aclaró, tras una corrección del economista Amilcar Collante, que este valor corresponde a la comparación bilateral con Estados Unidos, mientras el índice multilateral incluye socios como Brasil, China y la Unión Europea.
El índice, actualizado diariamente por el BCRA, alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2024, con una mejora del 20%, reduciendo el atraso cambiario. Informes de mercado, como el de LCG, señalan que la economía argentina enfrenta restricciones estructurales para generar divisas, limitando su crecimiento. Aunque el aumento del tipo de cambio real busca incentivar exportaciones, LCG advierte que estas permanecen estancadas, a pesar del incremento en ventas de combustibles.
La consultora plantea dudas sobre si un dólar más alto será suficiente para equilibrar las cuentas externas, dado que el avance del tipo de cambio real se explica tanto por el ajuste del dólar oficial como por el debilitamiento global del dólar frente a monedas como el real brasileño, que se apreció un 9,6% desde diciembre de 2024.
Desde GMA Capital se destaca que la debilidad global del dólar favoreció la apreciación de monedas emergentes, beneficiando la cuenta corriente argentina en la segunda mitad de 2025. Sin embargo, advierten sobre un escenario externo complejo, con una proyectada caída en exportaciones agropecuarias tras el pico del primer semestre, afectado por la reinstauración permanente de retenciones.
El sector energético, que generó exportaciones por USD 4.258 millones hasta mayo, también enfrenta desafíos.
La Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia subrayó la relevancia del real brasileño, que representa el 30% del índice de tipo de cambio real multilateral, frente al 15% de Estados Unidos. Por su parte, Invecq sugiere que un tipo de cambio real más alto, junto con tasas de interés reales positivas pero moderadas, podría fortalecer la sostenibilidad externa sin frenar el crédito. Abeceb, en tanto, señala que el aumento del tipo de cambio reduce la necesidad de intervenir para acumular reservas, contribuyendo a la estabilidad macroeconómica.
Fuente: con información de Infobae
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión