• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • NOVEDADES Y CURIOSIDADES DEL CINE

    “El Festival de Mar del Plata hay que cuidarlo; la discusión política se tiene en otro lado”

    Gabriel Lerman, uno de los directores artísticos del Festival de Cine de Mar del Plata, lamentó los cuestionamientos y que la falta de presupuesto limita las posibilidades del encuentro cinematográfico.

    16 de noviembre de 2025 - 16:34
    Gabriel Lerman realizó un balance del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
    Gabriel Lerman realizó un balance del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
    Ads

    Con la alegría del deber cumplido, Gabriel Lerman, uno de los directores artísticos del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebró la 40ª edición que culmina hoy, más allá de diversos asuntos como la falta de presupuesto y la caída de algunas actividades que habían sido programadas. “Creo que hicimos un buen festival, que todo funcionó. Hubo cosas que fallaron, que nos dolieron, pero había tantas otras cosas pasando que no se notaron”, comentó en diálogo con El Marplatense.

    Ads

    Si bien se lamentó por la ausencia de Javier Cámara, una de las figuras que se había anunciado con anticipación, el director artístico aseguró que “si uno está siguiendo las buenas películas, no hay tiempo para respirar; entonces una charla que se cae, bueno… no estuvo”. Y como contrapartida aseguró que “lo lindo fue ver cómo la gente respondía a lo que para nosotros eran signos de interrogación: películas que habíamos visto en solitario y creíamos que podían conectar con la audiencia, pero que hasta que no pasa… no pasa”.

    Contra las críticas que llegan desde sectores opositores a la actual gestión del INCAA, que discuten también la forma que adquirió el Festival, Lerman elige creer: “Cuando llegás a un festival con una programación sólida, con muy buenas películas y muchas sorpresas, podés ir tranquilo”.

    Ads
    Puede interesarte

      -¿Se hace el festival que se puede y no el que se quiere?
      Con lo que tenemos, hacemos más de lo que se podría. Si este equipo no pusiera tanta pasión, todo sería mucho más opaco.

      -¿Vos sentís que mucha gente no se entera de lo que pasa en el festival?
      Sí. Tengo esa sensación. Las salas a veces se llenan y otras no, pero no hablo solo de eso. En la calle, sobre todo en Mar del Plata, hay poca conciencia de lo que está pasando. Imagino que en Buenos Aires o en el resto del país también. En cambio, cuando ocurre San Sebastián o Cannes, todo el mundo está atento. Acá sigue siendo como un círculo de iniciados, y no debería ser así.

      Ads

      -¿Pensás que es responsabilidad de la organización o de la municipalidad, que debería estar más presente durante el año?
      Todo se puede mejorar. Este es un festival que se hace con muy poca plata y pocos recursos, y lo que se logra es magia. El equipo trabaja sin mirar la hora: empezamos a las 8 de la mañana y seguimos hablando a las 12 de la noche. Pero la falta de presupuesto se nota. Ahí es donde debemos mejorar para el año que viene.

      Puede interesarte

        -¿Y cómo te llevás con los imprevistos?
        Son parte de lo que vuelve divertida la experiencia. Vengo del periodismo en Estados Unidos, donde no hay imprevistos: si te dicen que algo empieza a las 10:00, empieza a las 10:00. Eso es cómodo, pero esto es lo estimulante: “¿Cómo resolvemos?”. Por suerte, pudimos resolver todo. Hoy (NdR: por el viernes), por ejemplo, hubo una distracción en nuestro equipo y la productora de una película quedó sola para la charla. Y alguien del equipo que no es de programación agarró el micrófono y se puso a hacer preguntas. Ese es el espíritu, y es muy valioso.

        -Respecto al festival del año pasado, ¿viste una mejora?
        Sí. Mejoramos en número de películas, número de salas, número de secciones. Crecimos en todo. Ese era el objetivo.

        Ads

        -¿Dónde creés que habría que mejorar ahora?
        En el presupuesto. Todo lo demás funciona: trajimos las mejores películas disponibles, el proceso de selección fue impecable, encontramos joyas que llegaron solas al festival. Pero al implementar un festival, la falta de presupuesto se nota. Si traés una celebridad, tenés que tratarla como tal. Si no alcanza la plata, eso tiene un efecto rebote porque en este mundo todos se conocen. Este año pudimos haber traído a Jennifer López para la apertura: un avión privado costaba 250.000 dólares, así que dijimos “gracias”. A Sarah Snook la ofrecieron para presentar All her fault: pidió tres pasajes en primera clase, lo cual no es una locura. Pero tuvimos que decir que no. Harvey Keitel había dicho que venía, pero hubo un problema con su pasaje que no pudimos resolver desde nuestra estructura interna. Y se perdió la visita. Eso no puede volver a pasar. Todo se resuelve con presupuesto, que es como funcionan los grandes festivales. San Sebastián tiene 20 veces más presupuesto que nosotros. No digo que tengamos eso, el país no puede, pero sí que se puede multiplicar por cuatro y cubrir los agujeros. ¿Tiene que aportar todo el Estado? Yo creo que no. Si se trabaja con inteligencia, ese dinero faltante se puede conseguir de otra manera.

        Puede interesarte

          -Las críticas de la edición pasada no parecen haber estado en el mismo nivel este año. ¿Cómo lo viviste?
          Por lo menos dejaron de tirarnos tomates. Hubo críticas de la prensa nacional muy injustas: colegas que vinieron, vieron cómo trabajamos y después elogiaron al otro festival. Está perfecto, pero no se puede comparar. En Argentina tenemos un solo festival clase A, el único del continente americano, y es de todos. Una parte no termina de entender que también les pertenece y que atacarlo nos daña a todos. El festival hay que cuidarlo; la discusión política se tiene en otro lado. Si se quieren pelear con el INCAA, que lo hagan, pero no acá. Yo no soy de ningún partido, estoy acá por amor al cine.

          -Igualmente este año se notó más acompañamiento del cine nacional.
          Sí. Me pareció bárbaro que figuras como Marilina Ross vinieran, incluso siendo opositora. Apreció que recuperáramos La Raulito. Tuvo el espacio para decir lo que quiso, porque este es un festival democrático en un país democrático. También fue hermoso cómo el equipo de Muña Muña vino desde Tucumán a acompañar una película chiquita que logró entrar a competencia internacional. Cuando Liliana Juárez gritó “aguante el festival de Mar del Plata” en el escenario, me pareció maravilloso. Eso es lo que tiene que pasar: que los que hacemos cine bancamos el festival. Lo mejor que pude decir ese día fue: “El 20 de noviembre se estrena en cines”. Porque queremos que lo que pasa acá llegue a la gente.

          -¿Te cansan estas tensiones?
          No. Creo que justamente por estar afuera tengo una mirada de afuera. No miro el debate interno, miro el valor del festival en el mundo. Me da pena, porque mucha gente no viene. A mí me pagan bien para Argentina, pero yo vivo afuera: lo hago por misión, no por dinero. Sí me apena que algunos colegas digan que el festival no tiene mirada artística o que es una ensalada. Es cierto que no tenemos la mirada “festivalera” que ellos esperan, pero sí tenemos una mirada artística: la que tenían quienes fundaron el festival, una mirada amplia, que incluye el espectáculo y el entretenimiento. Es tan válido pasar una película profunda y experimental como una que te hace disfrutar y emocionarte sin buscar profundidad intelectual.

          Puede interesarte

            -Hacia el año que viene, hablaste en la apertura de un Foco sobre Héctor Babenco. ¿Eso está en marcha?
            Aclaremos: todavía no tenemos confirmación de que seguimos. Tenemos ganas; si nos invitan, estamos disponibles. Lo de Babenco fue plantar una bandera. Conversando con Paul Saentz para traer Amadeus y Atrapado sin salida, nos conectamos con la hija de Babenco porque queríamos proyectar la versión original de El beso de la mujer araña. Ella me dijo: “El año que viene se cumplen 80 años del nacimiento de papá, ¿por qué no lo hacen entonces?”. Y le dije: “Perfecto, hagámoslo el año que viene”. Espero estar. Si no, lo dejaré armado para quien venga. Sería una picardía no hacerlo: Babenco nació en Mar del Plata. El y Astor Piazzolla son nuestras figuras internacionales.

            Temas
            • Festival de Cine de Mar del Plata
            • cine
            • películas
            AUTOR
            Mex Faliero
            Mex Faliero
            Periodista, crítico de cine @mexfaliero
            Comentarios

            Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

            INGRESA
            Ads
            Ads
          El Marplatense
          NOSOTROS
          • Acerca de Nosotros
          • Teléfonos útiles
          • Teatro tronador
          • Mitre en vivo
          • CNN en vivo
          • La 100 en vivo
          SECCIONES
          • Locales
          • Transito
          • Policiales
          • Interés General
          • Salud y Bienestar
          • Provinciales
          • Nacionales
          • Mundo
          • Agro
          • Puerto
          • Info Empresarial
          2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3482 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
          Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
          Powered by
          artic logo