El club de las 5: especial Festival Internacional de Cine de Mar del Plata – Parte II
Cinco recomendaciones (o no) de la 40ª edición del máximo certamen cinematográfico: “Las locuras”, “Nouvelle Vague”, “Familia en renta”, “Nuremberg” y Fabián Bielinsky.
LAS LOCURAS (película) dirigida por Rodrigo García, con Cassandra Ciangherotti, Alfredo Castro, Adriana Barraza.
-La película de clausura del Festival de Mar del Plata padece uno de los males del cine contemporáneo: la fragmentación y la incapacidad para construir un relato que fluya por una sola corriente. Como si la dispersión que generan las plataformas, los problemas de atención de los espectadores en las salas y la deformación que propone la adicción a las series llevara a que todo deba ser visto por partes. Por eso que proliferan cada vez más las películas episódicas, de partes que podrían ensamblarse según el gusto del espectador. Las locuras podría dejarse y retomarse en cualquier lugar, y daría lo mismo. Seis personajes conectados por su relación directa o indirecta con una mujer que está cumpliendo un arresto domiciliario entre brotes psicóticos. Desde un comienzo en su carrera, a Rodrigo García le gustó pensarse como un observador del mundo femenino. Aquí lo vuelve a intentar, pero ya sin los modos del cine industrial norteamericano y deliberadamente abrazado a las formas de cierta noción de cine latinoamericano melodramático. Por eso, este pasaje alrededor de mujeres que padecen su propia esencia entre un mundo que o no las comprende o básicamente las invisibiliza encuentra algunos pasajes interesantes, pero cede hacia la fascinación por lo declamado. Por momentos teatro filmado, por otros psicodrama y finalmente un vehículo para lucimiento del elenco.
NOUVELLE VAGUE (película) dirigida por Richard Linklater, con Guillaume Marbeck, Zoey Deutch, Aubry Dullin.
-Linklater reconstruye el rodaje de Sin aliento, uno de los clásicos de Godard y de la Nouvelle Vague, pero también quiere decir algunas cosas sobre ese estado de las cosas que significó ese movimiento del cine francés y un momento del mundo, más libre. Lo hace apropiándose tanto de los materiales, que podríamos ver a los personajes como criaturas de films anteriores del director. Ese es un gran acierto. El otro, y más relevante, es que retrata un universo pautado por una intelectualidad arrebatadora, pero la baja a la tierra, sin perder en el camino ni autenticidad, ni provocación, ni cercanía hacia el espectador. Lo que queda es un rodaje caótico, el retrato de un grupo de intelectuales que estaban poniendo el mundo patas para arriba, una reflexión sobre el arte y los límites que impone la industria, pero sobre todo una comedia muy divertida que desacraliza aquello que para otros sería tabú. Y, de paso, es un placer visual, puramente cinematográfico.
FAMILIA EN RENTA (película) dirigida por Hikari, con Brendan Fraser, Mari Yamamoto, Takehiro Hira.
-Un actor norteamericano con una carrera bastante pobre vive en Japón haciendo pequeños bolos, y viviendo de la gloria que una vieja publicidad le dejó. En búsqueda laboral, termina involucrado en una extraña empresa que se dedica a venderle emociones a la gente; emociones falsas, pero que dejan una sensación reparadora. Así, este personaje solitario y algo patético encontrará en los otros algunas respuestas a sus propios problemas. Familia en renta da todo lo que se puede esperar de ella, pero tiene un acierto: su contención evita que la épica interior sea menos espectacular de lo que suele ocurrir con estos dramas lacrimógenos. En mucho ayuda por cierto la actuación de Brendan Fraser, actor caído en desgracia que se ha reencontrado en los últimos años con los premios y la consideración del público. Tal vez haya en su experiencia personal algo que conecta con el personaje, y eso hace que su viaje suene real en la pantalla.
NUREMBERG (película) dirigida por James Vanderbilt, con Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall.
-Vanderbilt es un guionista con una extensa carrera em Hollywood. Escribió el guion de la obra maestra Zodíaco, pero también el de la espantosa Día de la Independencia: Contraataque. Por lo tanto, no sabemos bien qué pensar de su segunda película como director, ya que tiene tantos momentos gloriosos como de los otros. En lo concreto narra los hechos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de jerarcas nazis fue enjuiciado por un tribunal internacional en el histórico Juicio de Nuremberg. Entre ellos sobresale Hermann Göring, un personaje que tal vez le permita a Russell Crowe volver a la temporada de premios de la que se alejó entre tanto thriller discreto. El peso del drama está puesto en las sesiones que mantenía Göring con Douglas Kelly, un psiquiatra que tenía la tarea de determinar si los prisioneros eran aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. Sólo en ocasiones la película de Vanderbilt alcanza real complejidad, aunque lo intenta y construye por momentos un drama intenso sobre los insondables vericuetos de la condición humana, aunque estemos hablando de un nazi. En determinada escena usa notablemente las imágenes de archivo y en otros cede al historicismo de manual, con ese tipo de frases grandilocuentes que parecen talladas en piedra. Una película industrial, bien narrada y producida, pero sin mayores novedades.
NUEVE REINAS + EL AURA (películas), dirigidas por Fabién Bielinsky.
-La semana pasada hablábamos de Nueve auras, el documental de Mariano Frigerio que cuenta detalles de los rodajes de los dos films de Bielinsky, pero que a la vez termina revelando detalles sobre ese hombre que se convirtió con sólo dos películas en uno de los mejores directores del cine argentino del Siglo XXI. La posibilidad de volver al director en este Festival se completó con la posibilidad de ver nuevamente en pantalla grande Nueve reinas y El aura, dos películas tan distantes como complementarias. La primera un policial expansivo, aireado, callejero, que se convirtió en un gran éxito de taquilla gracias al boca en boca, antigualla que casi no existe en el arte del presente. La segunda, una película cerrada sobre sí misma, oscura, boscosa, introspectiva. Una obra maestra que parece ir en otra dirección, pero que no deja de girar sobre temas recurrentes que evidentemente a Bielinsky lo fascinaban: la ficción, la construcción del relato, ese mundo de mentiras que habita otro mundo más directo y lo subvierte casi invisiblemente. Ese monólogo de Darín sobre los chorros en la calle en Nueve reinas casi que sintetizó las obsesiones del director, plasmadas con tonos diferentes en dos películas formidables. Volver a ellas fue uno de los regalos de esta edición del festival.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/las_locuras.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión