El club de las 5: especial Festival Internacional de Cine de Mar del Plata – Parte I
Cinco recomendaciones (o no) de la 40ª edición del máximo certamen cinematográfico: “El beso de la mujer araña”, “Sexo a los 70”, “Más allá del olvido”, “Las Panteritas”, “Nueve auras”.
EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (película) dirigida por Bill Condon, con Jennifer López, Diego Luna, Tonatiuh Elizarraraz.
-Condon, con experiencia en el musical (Soñadoras, La bella y la bestia), se mete con uno de los clásicos del género Made in Broadway, que a la vez tiene varios pliegues: porque todos recuerdan la adaptación de Héctor Babenco en los 80’s, pero especialmente la novela original de Manuel Puig. Condon trata de agrupar en una sola película todas las referencias, además de sumarle su gusto por el musical clásico. Se podría decir que en esta última decisión residen los mejores momentos de un film que cuando estalla en colores, danza y música, logra capturar mejor la idea que alberga (el cine como evasión, la evasión como algo más complejo que una pura frivolidad) que cuando se centra en la historia de Molina y Valentín en la cárcel. Con una recreación de la dictadura argentina algo dudosa, Condon se vale de las presencias de Luna y Tonatiuh (una revelación) para sostener aquello que no logra con Jennifer López al querer convertirla en una diva clásica, algo para lo que le falta mucho carisma. Fracasó en la taquilla, pero lejos está de ser un desastre.
SEXO A LOS 70 (cortometraje) dirigido por Vanesa Romero, con Mamen García, Fernando Colomo, Carlos Sobera.
-Una viuda atrapada en una vida monótona acepta la invitación de su nieta a recuperar el sentido de la existencia: es decir, salir, conocer gente, tener planes. En ese camino, es que la protagonista termina involucrada en una cita pautada a través de una de estas aplicaciones modernas. Sexo a los 70 podría caer en la mera exposición ridícula de una persona de la tercera edad metida en asuntos que la superan, pero logra ser una celebración de la vida por otras vías. Una comedia muy divertida, que en pocos minutos captura la esencia de sus muy simpáticos personajes, y que construye un vínculo abuela-nieta muy natural y ameno.
:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/mas_alla_del_olvido.jpg)
MÁS ALLÁ DEL OLVIDO (película) dirigida por Hugo del Carril, con Laura Hidalgo, Hugo del Carril, Pedro Laxalt.
-Una de las posibilidades de un festival de cine es recuperar películas que uno nunca vio en una pantalla grande. Pueden ser grandes clásicos o films desconocidos. La posibilidad de ver Más allá del olvido va en sendos sentidos: es una película muy querida por la cinefilia, pero a la vez -por ese escaso vínculo de los argentinos con su cine- una película tal vez oculta. Y vale acercarse a esta película de amor trágico, este melodrama fantasmagórico sobre un hombre viudo que cree ver en otra mujer a su amada muerta. Si el argumento les parece conocido, es porque se parece bastante a la Vértigo de Alfred Hitchcock, sin embargo ambas películas están basadas en novelas diferentes, aunque la de Del Carril se estrenó antes. Más allá de este detalle curioso, Más allá del olvido es un melodrama gigantesco, que fusiona los relatos fantásticos con una identidad bien propia de los relatos de compadritos.
LAS PANTERITAS (cortometraje) dirigido por Alejandro Gallo Bermúdez, con Paola Laxi y Hernán Miranda.
-No se pierdan por nada este cortometraje sobre una pareja que por paisajes salteños charla, conversa, discute, debate cuestiones bien personales pero también contextuales, ya que la pandemia y sus taras andan dando vueltas. No sólo está perfectamente escrito y actuado, sino que además la manos del director Alejo Gallo Bermúdez tienen la sensibilidad para contar eso con los tiempos necesarios, tanto los de la comedia como los del drama y el relato romántico, pero además para saber que un paisaje, un entorno, hacen a los personajes. Un corto que nos deja con la expectativa de conocer más de esos personajes y que termina con una gran canción.
NUEVE AURAS (película) dirigida por Mariano Frigerio, con Ricardo Darín, Gastón Pauls, Leticia Bredice.
-Si bien no se trata de películas olvidadas, volver a ver Nueve reinas y El aura es la posibilidad de reencontrarnos con una oportunidad gigantesca que tuvo el cine nacional de congregar el cine autoral con el gran espectáculo y el público masivo. Eso lo logró casi en exclusiva Fabián Bielinsky, con estas dos películas que se podrán ver nuevamente en el Festival (además de un cortometraje de su autoría). Pero como si esto fuera poco, Nueve auras es un documental de Mariano Frigerio sobre el legado de Bielinsky, con testimonios de varios de los que participaron de sus películas. De paso, sirve para conocer a Frigerio, director que luego de Carroceros (sobre Esperando la carroza) y Leyenda feroz (sobre Tango feroz) se convirtió en un biógrafo del cine nacional.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_beso_de_la_mujer_arana.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión