El Banco Central modifica el esquema de encajes bancarios para flexibilizar la liquidez
Entre otras cosas, buscan reducir la volatilidad de las tasas de interés. Desde el sector bancario, el cambio fue recibido como una mejora leve respecto al esquema anterior.
A partir del 1 de noviembre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementará cambios en la gestión de encajes bancarios, según lo dispuesto en la Comunicación “A 8350”. La nueva normativa establece que la exigencia de efectivo mínimo será mensual, aunque se mantendrá un piso diario del 95% sobre el total de depósitos a la vista en pesos, como cuentas corrientes y cajas de ahorro.
La medida busca reducir la volatilidad de las tasas de interés y brindar mayor liquidez a la economía.
Desde el sector bancario, el cambio fue recibido como una mejora leve respecto al esquema anterior, que dificultaba el cálculo de la integración diaria y obligaba a las entidades a pagar tasas elevadas o inmovilizar recursos no remunerados para evitar sanciones. Las entidades financieras vienen solicitando desde hace meses regulaciones más flexibles para administrar su liquidez.
Los encajes bancarios son un porcentaje de los depósitos -en pesos o dólares, a plazo o en cuentas corrientes- que deben mantenerse inmovilizados en el BCRA. Esta herramienta de política monetaria busca garantizar fondos suficientes ante eventuales retiros masivos y regula la cantidad de dinero circulante.
Durante la reciente volatilidad cambiaria, tras la eliminación de las Letras de Financiamiento (LEFI), el BCRA endureció regulaciones para contener la demanda de divisas. La relajación de los encajes aparece como el siguiente paso en ese proceso.
En paralelo, el Gobierno y el BCRA coordinan acciones para inyectar pesos en la economía, en línea con el aumento de la demanda de dinero. Esta semana, el Tesoro renovó menos del 60% de los vencimientos licitados, lo que implicará una inyección de aproximadamente 5 billones de pesos.
Según una presentación realizada por el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ante inversores en Washington, se proyecta que la recuperación de la demanda de dinero post electoral permitiría iniciar la compra de reservas a partir de 2026. El documento no especifica si estas operaciones se realizarán dentro de las bandas cambiarias establecidas en abril.
Fuente: con información de Infobae

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/banco_central.jpg)

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión