• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • MÁS ALLÁ DEL ESPEJO: salud y bienestar

    Día Mundial del Lupus: afecta a más de 5 millones de personas

    El 90 por ciento de las personas afectadas son mujeres de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud.

    11 de mayo de 2025 - 19:38
    El diagnóstico temprano y el tratamiento médico adecuado pueden ayudar significativamente a controlarlo.
    El diagnóstico temprano y el tratamiento médico adecuado pueden ayudar significativamente a controlarlo.
    Ads

    Todos los 10 de mayo se conmemora en el Día Mundial del Lupus, se trata de afección del tipo autoinmune que afecta a la piel, articulaciones y órganos, y que se da principalmente en mujeres en edad fértil.

    El diagnóstico temprano y el tratamiento médico adecuado pueden ayudar significativamente a controlarlo.
     

    Bajo el lema “ LUPUS 2025: Puerta al futuro ”, el objetivo de esta conmemoración es abrir las puertas a avances transformadores y a los investigadores dedicados que están detrás de ellos. Fue el 10 de mayo de 2004 cuando se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus durante el “VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas” en la ciudad de Nueva York, con el objetivo de impulsar el reconocimiento de esta enfermedad como una prioridad de Salud Pública a nivel mundial. La enfermedad tuvo gran impacto mediático por ser una de las más citadas en la serie de TV Dr. House.

     Se la conoce como Lupus Eritematoso Sistémico y se trata de una afección inflamatoria crónica en la cuál un sistema inmunológico anormal genera anticuerpos contra los propios tejidos y órganos, autoanticuerpos con capacidad de dañarlos y alterar su función.
     

    Qué es el lupus y cómo afecta a la salud de las personas
     

    El lupus es una enfermedad autoinmune e inflamatoria que afecta a más de cinco millones de mujeres, hombres y niños en todo el mundo, el 90% de los cuáles son mujeres en edad fértil. Por su  complejidad, esta patología es de difícil diagnóstico y, debido a su baja prevalencia, forma parte de las llamadas "Enfermedades Poco Frecuentes".

    En condiciones normales , nuestro sistema inmunológico produce anticuerpos que nos protegen contra agentes externos como virus, bacterias y gérmenes. En las personas que padecen enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico no puede distinguir entre estos invasores extraños y los tejidos sanos de su cuerpo, creando autoanticuerpos que atacan y destruyen el tejido sano. Estos autoanticuerpos causan inflamación, dolor y daño en varias partes del organismo.
     

    Hay distintos tipos de lupus:
     

    Lupus Eritematoso Sistémico: es el más común. Puede causar inflamación en diferentes partes del cuerpo, especialmente en la piel,  articulaciones y cualquier órgano interno. No es curable, pero es generalmente controlable.
     

    Lupus Eritematoso Discoide: afecta sólo a la piel y a veces también a las articulaciones. En la mayoría de los casos, se registra en forma benigna y pocas veces se convierte en Lupus Sistémico.
     

    Causas y síntomas
     

    Las causas del lupus son desconocidas, se cree que hay tres factores principales que pueden influir: la herencia, las hormonas y el medio ambiente. Dos de los factores ambientales son los rayos ultravioletas del sol que podrían activar las células inflamatorias de la piel y ciertos medicamentos. Además, las infecciones y el estrés pueden producir el desencadenamiento de brotes en algunas personas.
     

    El Dr. Alejandro Arroyo, médico reumatólogo M.N. 119.095, explica que en la Argentina, entre 20.0000 y 22.000 personas tienen lupus. Dentro de los síntomas más frecuentes se pueden identificar los siguientes:
     

    Cansancio. Entre el 50 y el 90 % de las personas con lupus identifican al cansancio como uno de los síntomas principales. Aparentemente, la evolución de la enfermedad, los trastornos de ansiedad o del sueño y la falta de vitamina D y de actividad física son los principales factores asociados.
     

    Erupción malar. Es una erupción roja característica o un cambio en la coloración con forma de mariposa que puede producirse en las mejillas y el puente nasal, y suele manifestarse en alrededor del 50% de las personas con lupus. Puede permanecer durante días o semanas y suele ser dolorosa. Las erupciones también pueden aparecer en el rostro y las orejas, la parte superior de los brazos, los hombros, el pecho y las manos, así como en otras áreas cuando se exponen a la luz solar.
    Dolor e inflamación de articulaciones. Es muy común que las personas con lupus desarrollen artritis. Los síntomas más comunes son la rigidez y el dolor articular, generalmente en las manos y las muñecas. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, así como pasar de una articulación a otra y suelen ser peor por la mañana. También pueden sufrir artralgia, es decir, dolor en las articulaciones sin presentar inflamación ni sensibilidad.
     

    Nefritis lúpica
     

    El especialista explicó que la nefritis lúpica se produce cuando el sistema inmune ataca por error a los riñones, lo que conduce a la inflamación y, en algunos casos, daño posterior, ya que la inflamación de los riñones puede dañar su capacidad para eliminar adecuadamente los desechos de la sangre, mantener la cantidad correcta de líquidos corporales y regular los niveles hormonales para controlar la presión arterial y el volumen sanguíneo. Si no se trata, la nefritis puede llevar a la insuficiencia renal. Hacerse los estudios correspondientes y recibir el correcto tratamiento lo antes posible es extremadamente importante. Las pruebas que se utilizan para evaluar y diagnosticar problemas renales incluyen un análisis de orina, análisis de sangre y biopsia de riñón.
     

    En el caso de la nefritis lúpica grave, existen medicamentos para que el sistema inmunitario reduzca o detenga el ataque a las células sanas, tales como corticoides orales y/o endovenoso, inmunosupresores, medicación biológica y hasta inmunoglobulinas. Es útil el control adecuado de la presión arterial, la diabetes y los niveles altos de colesterol, y en casos más avanzados, la hemodiálisis y/o el trasplante renal, pueden ser una opción terapéutica” remarcó el especialista.
     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense

    Comentarios

    Para comentar, debés estar registrado

    Por favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo