Día Mundial contra la Neumonía: la importancia del diagnóstico y la prevención temprana
El 12 de noviembre es el Día Mundial contra la Neumonía, fecha que se utiliza para crear conciencia sobre la infección pulmonar, su prevención y la importancia de acudir a tiempo al médico para iniciar el tratamiento a tiempo.
En el marco del Día Mundial contra la Neumonía, la Dra. Diana Lancellotti (MP 450132), Jefa del Servicio de Neumonología del Hospital Privado de Comunidad (HPC), brindó detalles sobre esta enfermedad respiratoria que continúa siendo una de las principales causas de internación y mortalidad a nivel mundial, especialmente en los grupos de riesgo.
“La neumonía es un compromiso pulmonar, principalmente de los alvéolos, que se llenan de pus o líquido como consecuencia de una infección. Puede ser causada por virus, bacterias u hongos. Si pasa desapercibida y no se realiza un control adecuado, puede generar complicaciones severas, incluso la muerte”, explicó.
Según la Dra. Lancellotti, las principales causas de la neumonía son bacterianas y virales. “Hasta hace unos años, la bacteria más común era el neumococo, pero gracias a la vacunación su incidencia disminuyó, dando paso a infecciones virales como las causadas por el virus de la gripe o el Covid-19”, señaló.
Los síntomas más característicos son fiebre, tos con flema (en especial amarilla o verdosa) y dificultad para respirar. También pueden presentarse mareos, desorientación o decaimiento general.
En cuanto a los grupos de riesgo, la especialista remarcó que se encuentran “los menores de dos años y los mayores de 65”, así como también personas con enfermedades crónicas: “diabéticos, fumadores, pacientes con epoc, fibrosis pulmonar, insuficiencia cardíaca o problemas renales”.
“La vacunación cumple un papel fundamental”, sostuvo Lancellotti. “Las vacunas no evitan la infección, pero sí las complicaciones severas. Es decir, una persona vacunada puede contagiarse, pero cursará una enfermedad mucho más leve”.
Si bien no existen hábitos que garanticen la prevención total, la médica destacó que mantener un estilo de vida saludable y evitar el tabaquismo son factores que ayudan a reducir el riesgo y a fortalecer las defensas respiratorias.
El tratamiento habitual para las neumonías infecciosas es con antibióticos durante un promedio de siete días, aunque puede variar según la causa. “Cuando la enfermedad progresa y no se trata a tiempo, puede generar insuficiencia respiratoria, internación e incluso falla multiorgánica. De allí la importancia de la consulta médica temprana”, advirtió la profesional.
Finalmente, la Dra. Lancellotti enfatizó: “Lo principal es no dejarse estar. Si hay fiebre, tos con flema o falta de aire, hay que consultar al médico o acudir a la guardia, especialmente en los grupos de riesgo. Iniciar el tratamiento a tiempo cambia por completo la evolución de la enfermedad”.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/hpc_1.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión