Avanza un proyecto para regular tiendas online como Shein y Temu
Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México trabajan en conjunto. Buscan frenar el impacto de estas plataformas en el mercado regional.
Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México trabajan en conjunto en un proyecto de ley para regular el avance de plataformas de moda ultrabarata como Shein y Temu. La iniciativa, que busca frenar su impacto en el mercado regional, se desarrollará de manera coordinada entre los tres países y se presentará en sus respectivos congresos a partir de 2026.
El proyecto, inspirado en la normativa francesa, tiene como objetivo equilibrar la competencia, proteger empleos y garantizar controles ambientales y sanitarios sobre las prendas importadas desde China. Los industriales exigen que la ropa fabricada en el gigante asiático cumpla con las mismas regulaciones que la producción local, incluyendo verificaciones de calidad y sostenibilidad.
La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) alerta que el sector pierde aproximadamente 1500 empleos mensuales. Según ProTejer, más de la mitad de las fábricas textiles registraron una caída promedio del 7% en sus ventas durante el segundo trimestre de 2025. En los últimos dos años, ocho de cada diez empresas del rubro sufrieron una reducción del 30% en su facturación.
El borrador de la ley propone que las prendas importadas sean verificadas por la ANMAT para certificar la ausencia de sustancias tóxicas y prácticas contaminantes. Un informe del Gobierno Metropolitano de Seúl reveló que algunas prendas infantiles de estas plataformas superaban hasta 600 veces los límites legales de cadmio y plomo, lo que refuerza la necesidad de controles rigurosos.
Los fabricantes locales denuncian que Shein y Temu aplican precios de dumping, vendiendo productos a valores artificialmente bajos para captar mercados y desplazar a la competencia. La iniciativa contempla que, tras superar los controles ambientales, las prendas importadas queden sujetas a aranceles e impuestos internos, como IVA e Ingresos Brutos, para nivelar las condiciones comerciales.
Francia, pionera en la regulación del ultra fast fashion, implementó un impuesto ecológico de 5 euros por prenda, que se duplicará para 2030, además de prohibir la publicidad de estas plataformas y exigir etiquetas con información sobre el impacto ambiental. Claudio Drescher, presidente de la CIAI, destacó: “Soy optimista porque veo un consenso creciente. Ningún país entrega su mercado interno sin reaccionar, y en Europa ya hay medidas concretas”.
En Argentina, el proyecto cuenta con el respaldo de legisladores como Miguel Ángel Pichetto, Nicolás Massot y Martín Lousteau. Pichetto advirtió que “el fenómeno chino es una máquina que destruye todo”. Leonardo Park, economista de Fundar, explicó que la Ley Anti-Shein “aparece en un escenario de apertura comercial. El Gobierno redujo aranceles de ropa y calzado del 35% al 20% y eliminó regulaciones, incentivando la compra de productos importados”.
La discusión trasciende la región. El Parlamento Europeo evalúa un arancel de dos euros por compra en plataformas de bajo costo, mientras que Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acusó a China de “inundar los mercados internacionales con un exceso de capacidad subsidiada”. En este contexto, Argentina, Brasil y México buscan proteger sus industrias y garantizar un comercio más justo y sostenible.
Fuente: con información de TN
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión