¿Argentina va a ser el faro económico de Latinoamérica? CEPAL pronostica un gran futuro
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dependiente de la ONU, actualizó sus previsiones sobre el desempeño económico de la región. Según el nuevo informe, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) argentino crezca un 5%, superando en siete décimas el cálculo anterior de diciembre, que era del 4,3%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo perteneciente a la ONU, revisó sus proyecciones sobre la economía regional y elevó su estimación de crecimiento para la Argentina. De acuerdo con el informe más reciente, el PBI del país aumentaría un 5% en 2025, lo que representa una mejora de 0,7 puntos porcentuales respecto al pronóstico de diciembre, que era del 4,3%.
En contraste, el panorama regional muestra señales de moderación. La CEPAL prevé que América Latina y el Caribe crecerán un 2% este año, frente al 2,3% registrado en 2024. “El escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre” fue uno de los principales factores señalados por el organismo para justificar el ajuste a la baja en sus proyecciones generales.
La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, intensificada por políticas impulsadas por Donald Trump, también fue destacada como un factor clave. “Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional”, advirtió la CEPAL.

Entre los países que acompañarán el crecimiento de la región se encuentran Paraguay (3,6%), Perú (3,1%), Uruguay (2,6%), Colombia (2,5%) y Chile (2,2%). Brasil, por su parte, registrará una suba del 2%, mientras que Bolivia y Ecuador crecerán 1,8% y 1,5% respectivamente. En el otro extremo, Venezuela sufrirá una contracción del -1,5%, con una corrección a la baja respecto al informe anterior.
A nivel interno, la CEPAL anticipa que el consumo privado seguirá siendo el principal motor del crecimiento regional, aunque a un ritmo más moderado. También se prevé una mayor volatilidad financiera a nivel global y fluctuaciones en las tasas de interés, que podrían impactar en el rendimiento de los activos en mercados clave como Estados Unidos.
Finalmente, el informe alerta sobre una posible ampliación del desequilibrio en las cuentas externas y un aumento en la acumulación de reservas internacionales con fines precautorios por parte de los países latinoamericanos.
Con una previsión optimista frente al resto de la región, Argentina se posiciona como uno de los motores económicos de América Latina para lo que resta del año.
Fuente: TN
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión