Alerta por casos de fiebre tifoidea que aparecieron en el AMBA: síntomas y contagio
Causada por la bacteria Salmonella Typhi, se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal de personas infectadas.
Entre el 9 de marzo y el 22 de abril se confirmaron 10 casos de fiebre tifoidea, la mayoría en el partido de Tres de Febrero, mientras tres casos adicionales están en estudio. Fuentes médicas oficiales señalan como posible fuente de contagio un tanque de agua compartido por dos edificios, abastecido por un pozo de napa freática, no conectado a la red de agua corriente, que permaneció inactivo durante más de dos semanas en el verano. Lamentablemente, se reportó el fallecimiento de una mujer de 47 años, madre de dos de los afectados, cuya muerte se investiga en relación con esta infección.
La fiebre tifoidea, causada por la bacteria Salmonella Typhi, se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal de personas infectadas. En respuesta, el Ministerio de Salud de la Nación activó el sistema de vigilancia epidemiológica, trabajando en conjunto con equipos de la provincia de Buenos Aires y el municipio afectado. Se han tomado muestras de agua y alimentos para su análisis, y se realizan tareas de saneamiento en los edificios implicados, junto con campañas informativas sobre medidas de higiene y prevención.
La transmisión de la fiebre tifoidea se da por ingerir agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con personas infectadas en ausencia de prácticas adecuadas de higiene. Los síntomas, que aparecen entre 8 y 14 días tras el contagio, incluyen fiebre persistente, dolor abdominal, debilidad, cefalea, diarrea o estreñimiento. Sin tratamiento oportuno, la enfermedad puede derivar en complicaciones graves, como hemorragias internas o perforación intestinal.
Puede interesarte
El diagnóstico se confirma mediante análisis de sangre, materia fecal u orina, y el tratamiento suele requerir antibióticos. La consulta médica temprana es esencial.
Héctor Berzel (M.N. 83.577), médico toxicólogo, destacó: “La mejor forma de prevenir la fiebre tifoidea es garantizar el consumo de agua segura. Si se utiliza agua de pozo, debe hervirse durante dos o tres minutos, dejarse enfriar naturalmente y luego usarse para beber o cocinar”. En caso de diarrea, recomendó el uso de sales de rehidratación oral para prevenir la deshidratación, especialmente en niños y adultos mayores.
Recomendaciones para evitar el contagio: consumir agua segura, en caso de usar agua de pozo, hervirla adecuadamente; lavar y desinfectar frutas y verduras con agua potable; cocinar los alimentos completamente; lavarse las manos antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño; en zonas de brote, considerar la vacunación preventiva, especialmente para quienes viajen a áreas endémicas.
Puede interesarte
Según Obras Sanitarias (OSSE), el 90 % de la población de Mar del Plata cuenta con acceso a agua corriente. Sin embargo, en localidades como Mar Chiquita y General Alvarado, el uso de agua de pozo es más frecuente, lo que aumenta el riesgo de contaminación. Por ello, se insta a quienes dependan de pozos a extremar las precauciones con el agua destinada al consumo o la preparación de alimentos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión