Aldous Huxley: un visionario de la inteligencia artificial
La novela ficticia escrita hace décadas por el literato inglés refleja verdades inquietantes acerca de la nueva tecnología que ha tomado el control del mundo en la actualidad.
Por Evelyn Marzoa
El escritor y filósofo británico Aldous Huxley, quien tuvo su auge literario en la década del 30 con obras como Un Mundo Feliz y Las Puertas de la Percepción fue, posterior a su muerte y con el pasar de los años, denominado como un clarividente
de la posmodernidad, ya que en su literatura supo dar con muchos aspectos que llegaron a concretarse, como lo es la IA.
Hay que destacar que cuando Huxley escribe su obra más celebre, Un Mundo Feliz, en el año 1932, el avance de las nuevas tecnologías recién comenzaba a vislumbrarse y muy lejos estaban de lo que es en la actualidad. Para adentrarnos un poco en el contexto, en aquella época lo más novedoso y polémico que se podía encontrar eran los teléfonos fijos, el televisor de tubo y recién se comenzaban a estrenar las primeras películas a color, por lo tanto, las tecnologías que tenemos hoy eran casi inimaginables en aquel tiempo.
La sociedad distópica creada por Huxley se rige por el control científico y la tecnología, en ella podemos encontrar grandes semejanzas con la actualidad, como, por ejemplo, la búsqueda de la eficiencia y la productividad en las industrias, en la
novela esos factores llevan a la estandarización de los procesos y a la eliminación de la individualidad.
Hoy en día las grandes industrias buscan optimizar el trabajo con la inserción de la IA, eliminando la necesidad de mano de obra en las fábricas.
¿Para qué humanos si un robot puede hacerlo mejor, más rápido, con menos costos y sin fallas humanas? La IA ya cubre puestos como operador telefónico, atención al cliente, conductor de vehículos, escritura de textos, traducciones y análisis de datos. Los puestos ocupados por robots van en aumento.
El famoso chat GPT es un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial creado por Open IA (organización de investigación) que se encuentra al alcance en cualquier dispositivo móvil, cuyo objetivo es disminuir la tarea de lectura e investigación al humano brindándole información inmediata sobre cualquier tema en cualquier momento, incluso responde preguntas existenciales y puedes pedirle que responda en el contexto que desees, evitando de alguna manera que uses tu propia razón,
memoria o intelecto, aquí tenemos otro punto de semejanza con la novela de Huxley, en donde en el “mundo feliz” para garantizar el control, la paz y el orden, aparte de la droga “soma” que los residentes deben consumir, se reduce la posibilidad de pensar (con un pensamiento crítico) y cualquier ámbito que lo despierte, por ello, está prohibida la religión, la literatura, la creatividad, la libertad individual, la curiosidad, y la reflexión independiente, entre otros.
Si comparamos, gracias a la IA, ya no utilizamos tanto la creatividad, porque si deseas una ilustración, la IA la puede hacer, ahorrándote tiempo y trabajo, la literatura cada vez se consume menos ya que el entretenimiento audiovisual es más interesante, la curiosidad y la reflexión nos la puede resolver también la IA en cuestión de segundos.
Poco a poco se va reduciendo la capacidad de pensar, si bien, voluntariamente, pero el fin es el mismo, el control y la dependencia.
No olvidemos tampoco que la Inteligencia artificial está reemplazando las funciones con las que nuestro cerebro se entrena, y si se deja de entrenar, se atrofia, y un cerebro atrofiado no sirve. La IA se está convirtiendo en una especie de cerebro
externo para los humanos, del cual, si no se regula, terminaran dependiendo de ello completamente.
En dicha novela el gobierno utiliza técnicas avanzadas de condicionamiento psicológico para mantener ese orden social, de manera muy parecida, hoy en día las tecnologías de IA pueden influir en las decisiones humanas a través de los algoritmos diseñados para predecir y modelar comportamientos, como lo hace también en las redes sociales y el análisis de datos para la publicidad personalizada.
Otro punto importante a tener en cuenta es la manipulación genética y la biotecnología, la creación de seres humanos mediante técnicas de reproducción artificial y manipulación genética, algo que ya sucede en la realidad y que es un tema central en la novela, en donde los humanos son creados en laboratorios y los embriones se modifican genéticamente para pertenecer a la casta superior, es algo que podemos ver en la actualidad con la fecundación in vitro en los laboratorios en donde también se realizan modificaciones genéticas para cambiar el color de cabello, ojos, aumentar la fuerza y la inteligencia y hasta corregir genes defectuosos genéticos.
¿Cómo se relaciona este punto con la IA? La biotecnología y la IA ya se están integrando en investigaciones que buscan mejorar la salud, desarrollar medicina personalizada y editar la genética.
De esta manera, es como Huxley, nuevamente, nos continúa sorprendiendo con sus predicciones, volcadas a una ficción que no parece tan lejana.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión