21 de noviembre: por qué hoy se celebra el Día Mundial de la Televisión
Por Marcelo Gobello
Cada 21 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Televisión, una fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1996, cuando se realizó la Primera Cumbre Mundial sobre la Televisión. Aquel encuentro marcó un hito: por primera vez, líderes internacionales, productores y comunicadores debatieron el impacto cultural, político y social del medio más influyente del siglo XX.
La ONU eligió esta jornada para reconocer la importancia de la televisión como herramienta de información, educación y entretenimiento, pero también para invitar a reflexionar sobre su evolución en un ecosistema mediático dominado hoy por la inmediatez digital.
La televisión, pese al avance de las plataformas, sigue siendo el espacio donde se construye agenda, se narran los grandes acontecimientos y se define un lenguaje audiovisual que aún marca generaciones.
La televisión en Argentina: un capítulo propio
Argentina ocupa un lugar destacado en la historia televisiva latinoamericana. El 17 de octubre de 1951, con la transmisión de un acto desde Plaza de Mayo, nuestro país inauguró oficialmente sus emisiones televisivas, convirtiéndose en uno de los pioneros de la región. Desde entonces, la televisión argentina se consolidó como un semillero creativo: telenovelas que cruzaron fronteras, humor que definió épocas, noticieros que captaron hitos políticos y ciclos culturales que formaron a varias generaciones.
Con los años llegaron el color, el cable, el streaming y las redes sociales, que transformaron ritmos y formatos. Sin embargo, la televisión abierta sigue siendo un espacio clave para los eventos en vivo, las coberturas especiales y la construcción de agenda pública.
En este Día Mundial de la Televisión, la invitación es a repensar su rol en la vida cotidiana. La TV ya no es solo un aparato: es una gramática audiovisual que migró a múltiples pantallas. Su esencia —informar, entretener y documentar la realidad— permanece intacta, aunque hoy conviva con nuevas plataformas y lenguajes.
Mar del Plata, pionera de la TV en el interior
Mar del Plata tiene un lugar de privilegio en la historia televisiva argentina: aquí nació el primer canal del interior del país, Canal 8, que inició sus transmisiones en 1960, apenas nueve años después del debut de la televisión nacional.
Esa condición de pionera marcó a la ciudad, que desde entonces sostiene una fuerte tradición audiovisual.
Hoy, Mar del Plata es una de las pocas ciudades del país con dos canales de TV abierta: Canal 10 y Canal 8, que continúan produciendo contenido local, informando a la comunidad y reflejando el pulso diario de la región.
En una época de pantallas múltiples y consumo fragmentado, la TV marplatense mantiene su identidad y su cercanía, reforzando el vínculo con los espectadores que buscan información confiable y arraigada en su propia ciudad.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/dia_mundial_de_la_television.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión