Un femicidio cada 32 horas en el primer cuatrimestre de 2025: "El hogar sigue siendo el lugar más inseguro"
De ese modo lo aseguró Laura Hochberg, referente de la Multisectorial de la Mujer “María Eva Vaisinger”, debido a que el 95% de los femicidios fueron cometidos por parejas, ex parejas o familiares cercanos de las víctimas.
La Multisectorial de la Mujer “María Eva Vaisinger” presentó un informe alarmante: 89 mujeres fueron asesinadas por motivos de género entre enero y abril de este año en Argentina. La estadística equivale a un femicidio cada 32 horas, una cifra que representa un aumento respecto al mismo período de 2024, con 22 casos más.
Los datos surgen del relevamiento que la Multisectorial realiza desde hace más de una década. Entre los puntos más destacados, se señala que el 95% de los femicidios fueron cometidos por parejas, ex parejas o familiares cercanos de las víctimas. Según el informe, el 85% de los crímenes ocurrió dentro del hogar de la víctima, lo que refuerza la idea de que la vivienda continúa siendo el espacio de mayor vulnerabilidad.
“Para nosotras hay un aumento muy considerable de la violencia de género, que lleva tanto a los intentos como a los femicidios consumados. Esto no es nuevo, pero se agrava”, sostuvo Laura Hochberg, referente de la Multisectorial, en diálogo con Los datos del día (FM 103.7).
“La mayoría suceden dentro del entorno familiar, y no por desconocidos. El hogar sigue siendo el lugar más inseguro para las víctimas”, afirmó.
Puede interesarte
Otro dato que encendió las alertas es que nueve de los femicidios fueron cometidos por integrantes de fuerzas de seguridad. Desde la organización remarcaron el riesgo que implica que los agresores tengan acceso a armas y respaldo institucional. En este punto, Hochberg reclamó: “Tendríamos que volver a exigir que se aparte de la fuerza a quienes están denunciados por violencia de género, como establece la Ley Micaela”.
Además, el informe contextualiza los crímenes en un marco nacional adverso: denuncian desmantelamiento de políticas públicas y un fuerte retroceso institucional en materia de género. A esto se suman las cifras de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, que en enero atendió a 1.761 personas, un 8% más que en el mismo mes de 2024. Para la psicóloga, esto muestra una tendencia sostenida: “Nunca va a la baja, siempre para arriba”.
Pese al panorama crítico, destacó que hay más víctimas que se animan a denunciar. “Desde el primer ‘Ni una menos’, en 2015, y gracias a la visibilización constante en las calles y en los medios, muchas más víctimas se animan. Pero aún falta muchísimo. Muchas no denuncian por miedo o porque no pueden”, concluyó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión