• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Tres años del CEPLA, una "casa" que aboga por la igualdad de derechos

    12 de marzo de 2018 - 19:50
    Tres años del CEPLA, una "casa" que aboga por la igualdad de derechos
    Ads

    Se cumplen tres años de la inauguración del primer Centro Preventivo Local de Adicciones del país, ubicado en Ituzaingó 8000, en el Barrio Malvinas Argentinas de Mar del Plata. En aquel entonces fue transmitido su inicio a través de una teleconferencia que realizó la ex presidente Cristina Fernández.

    En el marco del Programa Recuperar Inclusión, la ong Sol de Mayo y la SEDRONAR firmaron por entonces un convenio para la concreción de este centro Preventivo que tuvo como fin crear y fortalecer recursos integrales para atención, inclusión social y la prevención vinculada al consumo problemático.

    En esa ocasión, presentaron el lugar como “facilitador en la aplicación de dispositivos que pretendían restituir y fortalecer el derecho de todo joven de crecer y desarrollarse integral y colectivamente en lo social y afectivo, lo intelectual, lo lúdico, creativo y expresivo, en función de un proyecto de vida comprometido con el bien común y los derechos humanos”.

    Fueron diseñados estratégicamente en las zonas de mayor vulnerabilidad social. En ellos se buscó la interacción con actores territoriales, fomentando la participación y una integración más dinámica y cotidiana en las actividades.

    A tres años de ese acto del 12 de marzo del 2015, El Marplatense se acercó al lugar para hablar con sus autoridades y con el resto de la comunidad.

    Al respecto, María Laura Dell´Aqua, directora de la entidad, encabezó la recorrida, comentando que la realidad social del barrio y de las zonas de mayor influencia del CEPLA, o también llamado Casa Caracol, generó en el aumento de actividades priorizando “el acceso a los derechos que muchos chicos y adultos no poseían, como el acceso a la educación y a la reinserción laboral”.

    Recordando ese acto, Laura, dijo: “Fue una inauguración muy especial para todos nosotros, fue la primera en el país, fue una conquista pensar que estos dispositivos nacían desde la ley de salud mental con una perspectiva de derechos, con una mirada integral en ese entonces se llamada CEPLA, como centro preventivo local de adicciones”.

    “En el transcurso de estos tres años se unificaron un poco los dispositivos territoriales a nivel país y son dispositivos de abordaje integral porque se piensa en la prevención y promoción de derechos y en el tratamiento de consumos problemáticos pensando que es necesario tener una mirada integral en lo que es el abordaje territorial, el anclaje que van teniendo los dispositivos, y desde ese lugar generar las condiciones y oportunidades de inclusión a nivel laboral, cultural deportivo”, explicó la coordinadora, con respecto a los cambios favorables que tuvieron en la institución donde asisten más de 550 personas en el año, en su mayoría chicos.

    “Actualmente somos un equipo de 12 técnicos y profesionales divididos en estas tres áreas que es laboral, lúdico recreativo y educativo. Trasversal a eso un equipo psicosocial asistencial interdisciplinario con una abogada dos psicólogas dos trabajadoras sociales, una terapista ocupacional”, contó y agregó: “Trabajamos con una población de 500 personas activas durante el año en un tratamiento más formal pueden ser 100 pero de alguna manera en el tiempo de transitar en el dispositivo e ir formando el vínculo uno va problematizando otras cuestiones que se ven instalando también”.

    Acerca de la cantidad de personas que tratan a diario, precisó que “es una comunidad como muchos jóvenes de comunidades periféricas están en una situación de vulnerabilidad social muy difícil de afrontar y las respuestas que uno puede abordar y las propuestas junto a los usuarios que participan requieren si o si la intervención del estado entonces en algunas oportunidades se pueden hacer articulaciones acompañando algunos procesos de fortalecimientos”.

    “En otro sentido es la misma comunidad que se va organizando para pensar esa cotidianidad, con un montón de demandas y necesidades que nos interpelan a todos”, comentó la referente de la institución, quien aseguró que están convencidos “que la perspectiva es pensando la identidad en colectivo, pensándonos con otros, pensando que los jóvenes que hoy encuentran una casa acá, y a una persona que es su referente afectivo que le pregunta cómo está, que lo mira y le dice que puede elegir es un camino por donde andamos”.

    “Es desde el afecto y la intervención profesional, pero pensando en tiempos y procesos que requieren cualquier abordaje donde hay un montón de condiciones que no se han dado en la vida de esa persona que es un trabajo muy difícil que requiere mucha responsabilidad de los actores institucionales”, resaltó Laura, quien valoró “el trabajo de redes de instituciones y de comunidades” donde “se articula con el Ministerio de Trabajo o el Plan Fines, viendo distintas posibilidades donde ir incluyendo y acompañando” a quienes forman parte de la comunidad.

    “Si nosotros no partimos de la base de garantizar el acceso a derecho que es sumamente importante sobre todo de cuidar nuestra niñez y juventud en cuanto a proteger y promocionar esos espacios no podemos pensar en un proyecto de vida donde esa persona elija algo para sí mismo, ser un actor activo de derechos, ser una persona y reconocerse en la mirada que nos transmite ese otro”, relató Dell´Aqua, quien sostuvo que “es un desafío porque muchas veces no hablamos del consumo como un vínculo univoco sino como algo que viene  a tapar una realidad que es muy dolorosa y que genera mucho sufrimiento psíquico”.

    Para la dirigente, es muy importante “poder pensar el acceso a propuestas culturales, deportivas” y aclaró que, mediante esa premisa, “hay muchos chicos que vienen a hacer música, que han grabado cds y que resignifica un montón la historia y el colectivo”.

    Sobre las instalaciones, recordó que “el corazón de este espacio era la cancha”, aunque ahora pasó el concepto a lo que es hoy la cocina. En tanto, valoró “la posibilidad de pensar emprendimientos, como los espacios verdes de la huerta o las distintas aulas que nos permite tener distintas propuestas de educación formal y no formal”. “Después hay una sala de computación donde hay muchos oficios digitales, articulados con la escuela superior de artes visuales Martin Malharro”, añadió.

    “Los espacios son como espacios de una casa y también es un espacio que se va renovando por todas las articulaciones que se van renovando por todas las actividades que se hacen desde la ONG Sol de Mayo”, detalló María Laura.

    Por otro lado, consultada acerca de cuáles son los recursos que necesitan para seguir creciendo, respondió: “Cada uno que sienta que puede aportar algo desde su saber hacer, dando un taller o lo que se proponga es bienvenido”. En referencia al panorama edilicio, remarcó algunas falencias que buscan resolver: “Hay cuestiones edilicias que estamos viendo con la Facultad de Arquitectura y otros espacios para poder cuidar y mejorarlo en el día a día”. “Necesidades siempre son muchas pero abiertos y agradecidos de lo que aporta cada uno desde el lugar que puede”, rescató.

    Cursos realizados por la comunidad el año pasado:

    • Depilación
    • Tapicería
    • Maquillaje social y artístico
    • Iniciación al crochet

    Cursos conveniados:

    • Auxiliar de diseño gráfico (MTEySS)
    • Ayudante de cocina (MTEySS)
    • Ayudante de pastelería (MTEySS)
    • Serigrafía y sublimación (MTEySS)
    • Electricidad (Sindicato Luz y Fuerza)
    • Operador de PC (Sindicato Luz y Fuerza)
    • Operador de Paquete Office (Sindicato Luz y Fuerza)
    • Escenografía (Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro)
    • Diseño de sonido (Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro)
    • Desarrollo Web (Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro)
    • Guion y animación (Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro)
    • Producción audiovisual (Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro)

    REUNIONES DE TRABAJO

    • Gerencia de Empleo
    • Oficina Municipal de Empleo
    • Oficina de Emprendedorismo MGP
    • Escuela de Artes Visuales Martin A. Malharro
    • Sindicato Luz y Fuerza
    • ONG Arquinatural

    A partir de la gestión de este proyecto se comenzaron a realizar 3 propuestas en el DIAT Casa Caracol:

    • Hábitat y paisajismo
    • Cuidadoras comunitarias (guardería comunitaria)
    • Promotores culturales, deportivos y recreativos

    PRODUCTORA MUSICAL CASA CARACOL

    Durante el año pasado se trabajaron los siguientes objetivos:

    • Generar un polo de producción musical independiente acercando y garantizando el acceso de los músicos populares, en sus distintos niveles, a las herramientas de producción y grabación
    • Armar un Estudio de Grabación artesanal con recursos del DIAT
    • Detectar las necesidades expresivas de la comunidad y desarrollar los mecanismos para registrarlas en formatos digitales
    • Acercar a los músicos conocimientos tecnológicos mínimos para que desarrollen sus propios estudios caseros de grabación
    • Desarrollar estrategias para la difusión y circulación del material registrado

    CANTIDAD DE PARTICIPANTES DEL ÁREA: 438

    Talleres culturales: 81

    Talleres deportivos: 88

    Músicos participantes del estudio de grabación: 209

    Participantes de articulaciones con instituciones educativas: 60

    GRABACIONES DEL AÑO

    Producción musical propia: 1 disco interbarrial de Hip-hop

    Producciones musicales a otras instituciones: 1 disco compilado Programa Envión

    Producciones musicales: 30

    Pre-producciones musicales: 35

    Canciones: 89

    ENSAYOS DEL AÑO:

    Grupos musicales 22

    TALLERES CULTURALES Y DEPORTIVOS

    Talleres culturales: 6

    • Artes plásticas
    • Maquillaje social y artístico
    • Guitarra
    • Teatro comunitario
    • Teatro adolescente
    • Teatro infantil

    Talleres deportivos: 6

    • Fútbol femenino
    • Fútbol infantil
    • Juegos deportivos
    • Taekwondo
    • Hockey
    • Yoga

    PRESENTACIONES Y MUESTRAS CULTURALES/TORNEOS Y COMPETENCIAS DEPORTIVAS

    Presentación Coros del Bicentenario: 7

    Presentación obra teatro adolescente: 1

    Presentación obra teatro comunitario: 6

    Presentación disco de hip-hop: 1

    Muestras culturales: 3

    INSTITUCIONES CON LAS QUE SE ARTICULÓ EN EL AÑO

    • CPA, CENTRO PROVINCIAL DE ADICCIONES.
    • PROGRAMA ENVION
    • CENTRO DE ACTIVIDAD JUVENIL CENTENARIO
    • CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO MARTILLO
    • ESCUELA DE EDUCACION MEDIA N1
    • CENTRO CULTURAL LA CASA DEL FRENTE
    • ASOCIACION ARGENTINA DE ACTORES
    • PLAN FINES
    • PROGRAMA EDUCATIVO BARRIAL FARO
    • RADIO LA AZOTEA
    • RADIO UNIVERSIDAD
    • RADIO RESIDENCIA
    • BIBLIOTECA PARLANTE
    • SOCIEDAD DE FOMENTO 9 DE JULIO
    • SOCIEDAD DE FOMENTO LAS DALIAS
    • ONG ASAAR
    • ALDEAS INFANTILES
    • ASOCIACIÓN GYEMSON DE TAEKWONDO
    • CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO CAMET
    • CLUB DE FUTBOL UNIÓN

     Total de alumnos que transitaron la Dimensión Educativa  Formal durante el año 2017 es de 151 alumnos/as.

    Respecto a los docentes

    Como parte de las estrategias que se despliegan en el acompañamiento a los estudiantes dentro de sus trayectorias educativas en el dispositivo, respecto a situaciones relacionadas con el consumo problemático de sustancias, tanto en prevención como en la asistencia, los docentes son actores claves en el proceso. Por tal motivo se han realizado entrevistas con cada uno de ellos y reuniones, según el caso:

                 entrevistas a docentes de comisiones de Plan fines;

                 1 entrevista a docente Primaria de adultos;

                 2 reuniones con docentes de CENS.

    Egresados Plan FINES

    En el transcurso del año 2017 egresaron tres comisiones del Plan Fines, una al finalizar el primer cuatrimestre y dos al finalizar el año, la colación estuvo a cargo del equipo de este dispositivo, donde se hizo entrega de los diplomas y se preparó una intervención cultural como agasajo.

    También acompañamos a la entrega de diplomas de los alumnos de primaria que egresaron, dicho evento se realizó en la escuela cede de adultos EPA 704.

    Alfabetización

    A partir del mes de agosto comenzó a funcionar en el dispositivo un espacio de alfabetización dos veces a la semana por la mañana donde asistieron niños que aún asistiendo a la escuela no estaban alfabetizados y venían con una permanencia en 2do o 3er grado, este espacio sirvió con refuerzo y acompañamiento personalizado a estos niños desde el equipo psicosocial asistencial.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo