Transportistas de IOMA advierten que podrían suspender el servicio por falta de pagos
José Manuel Serrano, titular del centro de día AiTue y representante de transportistas que trabajan con IOMA, advirtió que el sector atraviesa una situación crítica por falta de cobros.
El contexto no es favorecedor, hay prestaciones impagas desde 2023 y los atrasos ya alcanzan los nueve meses. Incluso algunos transportistas no tienen las autorizaciones legales para ejercer su labor por el cambio de sistema y la migración a lo digital.
En diálogo con El Marplatense, Serrano explicó que la deuda afecta tanto al transporte como a los centros de día: “Tenemos gastos fijos que no podemos seguir sosteniendo. Los costos siguen subiendo y los ingresos están congelados”. El referente explicó que los aranceles nacionales, que marcan los valores de facturación, no se actualizan desde el año pasado.
El congelamiento de los aranceles, sumado a la suba constante de combustibles, servicios y salarios, empuja a los prestadores al límite. “Entre octubre y diciembre del año pasado el incremento fue solo del 2,8%, y en lo que va de 2025 no se tocó”, advirtió.
En la reunión con autoridades de IOMA, los transportistas recibieron una explicación: la demora se debería a la transición hacia un nuevo sistema digital para las autorizaciones y la carga de prestaciones. “Nos dijeron que tomaron nota de la deuda y que se van a activar los pagos a la brevedad”, relató Serrano.
Sin embargo, no hubo respuesta concreta sobre una posible actualización de los aranceles. “Nos explicaron que eso no depende de ellos, sino que se está discutiendo a nivel nacional”, dijo. La Federación de Transportistas (FATRADIS) y otras entidades ya elevaron el reclamo en el Congreso, pero la definición aún no llega.
“Hoy estamos sosteniendo el servicio a pulmón, pero si esto sigue así, no vamos a poder continuar”, alertó Serrano. A pesar de las dificultades, destacó que lo más importante son las personas con discapacidad que dependen de estos servicios. “Ahí está el foco. Necesitamos que quienes toman decisiones lo entiendan y actúen en consecuencia”.
Por último, recordó que la crisis no solo afecta al transporte y a los centros de día, sino también a otros prestadores del sistema, como acompañantes terapéuticos, terapistas ocupacionales y hogares. “Todos estamos encuadrados dentro de un nomenclador nacional que está completamente desactualizado”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión