Suba de aranceles: “Es una medida que desfavorece la relación comercial entre Argentina y EE.UU.”
El profesor de ciencias políticas, Amílcar Salas Oroño, analizó el vínculo comercial entre ambos países y aseguró que lo anunciado por Donal Trump “seguramente nos perjudicará”.
Tras conocerse la decisión del presidente Donald Trump de subir las retenciones a los productos que importa su país, lo que para Argentina representará una tasa máxima del 10%, y mientras el Gobierno nacional espera poder negociar una rebaja en algunos productos, algunos analistas anticipan que esto volverá “menos competitiva” a buena parte de la industria nacional.
Para el doctor en ciencias sociales, profesor de ciencias políticas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y director del Observatorio de Política Internacional de Humanidades, Amílcar Salas Oroño, en verdad hay dos aspectos a analizar, “uno estructural y otro coyuntural”, según manifestó en diálogo con Los datos del día por Radio Mitre Mar del Plata.
El especialista recordó que “Estados Unidos tiene una relación histórica con Argentina” y es hoy “nuestro tercer socio comercial, tanto para exportaciones como importaciones”. Si embargo, señaló que “a lo largo del tiempo hemos tenido momentos de fricción, incluso intervenciones para frenar ciertas posiciones estadounidenses en América Latina. Ha sido un ida y vuelta, especialmente desde mediados del Siglo XX”.
Puede interesarte
Sobre lo que ha ocurrido en el corto plazo, Sala Oroño indicó que esta relación bilateral “se ha construido sobre todo en base al comercio” y que a pesar de estar “geográficamente lejos de Estados Unidos, su presencia es muy fuerte”. Ante esto, no dudó en señalar que “el aumento de aranceles para importaciones seguramente nos perjudicará”.
El docente recordó que “tenemos una balanza comercial deficitaria desde hace unos diez años” con el país de Trum, y que en “el último año la revertimos un poco, pero a costa de importar menos”. Ante esto, confió que “este aumento arancelario encarecerá la llegada de productos argentinos” a la nación del norte.
El país exporta a Estados Unidos, entre otras cosas, petróleo refinado, aceite de oliva, algunos antisuelos y medicamentos. “Todo eso se volverá menos competitivo. También nos dificultará importar bienes esenciales. Es una medida que desfavorece la relación comercial entre Argentina y EE.UU., que ue en los últimos tiempos se venía complicando, pero esto lo agrava”.
Puede interesarte
De todos modos, para Sala Oroño “lo crucial es que, a diferencia de países como Brasil, no tenemos un protocolo para actuar frente a esta ‘guerra comercial’ iniciada por Estados Unidos. Si bien no nos imponen un arancel del 25%, nos va a llevar a 10%”.
Y si bien el docente de la Universidad local desea que no ocurra, indicó que “cada vez que hay una retracción del libre comercio, es porque ha sucedido un problema internacional grave, como la crisis de 1930, o porque se avecina una situación geopolítica compleja. Aquí hay que unir la dimensión económica con la política”.
En ese plano, Sala Oroño destacó que desde su asunción, Trump ha dado indicios de una reformulación de la relación con Europa, la OTAN, la posibilidad de adquirir Groenlandia, el Canal de Panamá y la relación con Rusia. “No es sólo el mundo económico el que se está moviendo. Hay una iniciativa, novedosa para 2025, de Estados Unidos, tanto en el plano político como comercial”.
Puede interesarte
Y si bien Trump ya había iniciado restricciones arancelarias a productos chinos durante su primer mandato, que luego Biden suavizó, el especialista concluyó que “ahora pareciera ir más a fondo, en un planeta con conflictos abiertos, regiones económicas definidas y núcleos económicos compitiendo, como el sudeste asiático, Europa y América. Parece estar en esa sintonía de mayores tensiones internacionales. Habrá que ver cómo reaccionan socios a los que se les imponen aranceles más fuertes, como México y Canadá”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión