• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Informe

    "Siempre me gustó la medicina y quiero aportar desde mi trabajo"

    21 de octubre de 2017 - 17:24
    "Siempre me gustó la medicina y quiero aportar desde mi trabajo"
    Ads

    La marplatense Florencia Montini Ballarin tiene 32 años y hace 8 que trabaja en su tesis, uno de los trabajos que fue la base de la distinción por parte de la revista especializada MIT Technology Review por la labor que realizó -junto al equipo de trabajo del CONICET- en “injertos vasculares de pequeño diámetro antitrombogénicos biomiméticos para cirugía de bypass coronario”.

    Monitni Ballarin estudió en la ciudad y es doctora en materiales. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de los Materiales (INTEMA, CONICET-UNMdP) y creó, junto a un gran equipo, un material biomédico con las mismas propiedades que los vasos sanguíneos.

    En diálogo con El Marplatense repasó la labor realizada junto al equipo, su amor por la investigación y la importancia de la innovación en la que trabajan.

    - ¿Cómo surgió el proyecto?

    - El proyecto surge como resultado de dos tesis doctorales una es la tesis del doctor Caracciolo, quien desarrolló uno de los polímeros utilizados, y luego mi tesis doctoral que se centró en el diseño del injerto vascular.

    - ¿Qué es lo novedoso del proyecto?

    - El material del injerto es novedoso por su propiedad porque en lo mecánico no hay material bioabsorbibles todos son estables. Recién ahora hay materiales comerciales como estos. Lo importante es tener materiales que imiten la respuesta mecánica como la elastina y el colágeno en nuestro cuerpo.

    La magnitud del trabajo llegó a otros puntos del mundo y de hecho colaboraron colegas de diferentes universidades como la Uruguay, Madrid, Santiago de Compostela y actualmente
    en Pittsburgh, se están realizando unos estudios biológicos donde se imita el pulso sanguíneo para ver cómo reacciona el injerto ante un estímulo.

    - ¿Esta innovación cómo puede aplicarse en la medicina?

    - En principio en bypass coronarios puede aplicarse porque hoy todo lo que hay sirve para salvar vidas pero tienen fallas luego de un espacio en el tiempo. Nuestro trabajo innova en la regeneración del propio tejido.

    - ¿Por qué te atrajo este tema?

    -Al momento de elegir la tesis me incliné por los polímeros biomédicos porque a mi siempre me gustó la medicina, pero no ser médica, sino aportar desde mi trabajo en materiales y prótesis. Y siempre se trata de buscar temas que sean importantes a nivel mundial y sabemos que los infartos son la principal causa de muerte en el planeta.

    El paso siguiente en este camino para la innovación en la que trabajan Florencia y el equipo tiene que ver con la respuesta en un organismo. "En principio, se prueba en animales para ver cómo responde y a futuro si todo anda bien podría hacerse una prueba en humanos. Esto como tiene que ver con al salud requiere muchas autorizaciones y certificaciones", acota la investigadora.

    FAMILIA DE INVESTIGADORES

    La mamá de Florencia es doctora en bioingeniería e investigadora en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Su papá es licenciado en sistemas y el hermano mellizo también es informático.

    "De muy chica viví de cerca por mi mamá todo lo que tiene que ver con investigaciones y sus viajes a congresos. Al momento de estudiar influyó mucho eso y al gustarme física química y matemática, opté por esa carrera", comentó la científica marplatense.

    Florencia tiene 32 años, está embarazada de 8 meses y va a dar a luz a una nena. Es su primera experiencia con la maternidad, pero ella ya sabe lo que es amar y cuidar desde hace mucho, es que a través de su profesión se puede ver a una mujer que ama lo que hace.En cada palabra refleja el amor que siente por lo que hace y puede aportar desde su lugar.

    EL EQUIPO

    Durante toda la entrevista la investigadora marplatense hizo hincapié en todos los profesionales que integran y aportan desde su lugar al trabajo científico que está en la boca de todos. Ellos son:

    Dr. Gustavo Abraham (INTEMA), jefe de la división Polímeros Biomédicos. Guía fundamental en el desarrollo de este proyecto multidisciplinario.

    Dr. Pablo Caracciolo (INTEMA), quien es sin dudas un pilar fundamental del desarrollo de este proyecto, mediante su valioso aporte al desarrollo de nuevos poliuretanos biorreabsorbibles y su modificación superficial para proveerles mayor “biomimeticidad”. En particular el “PHD” que desarrolló en su tesis otorga al injerto vascular características elásticas particulares y su conjugación con heparina le proporciona interesantes propiedades antitrombogénicas.

    Dra. Patricia Frontini (INTEMA) cuyo conocimiento y visión crítica de propiedades mecánicas fueron un gran aporte.

    Dra. Guadalupe Rivero (INTEMA), quien colaboró en los estudios de degradación in vitro.

    Dr. Ricardo Armentano Feijoo (Fundación Favaloro, Unidad Asociada a CONICET, Grupo de Ingeniería Biomédica), Dr. Leandro Cymberknop (Universidad Tecnológica Nacional UTN Facultad Regional Buenos Aires), Dres. Diego Suarez-Bagnasco, Carlos Negreira y Guillermo Balay (Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Instituto de Física,Uruguay), quienes realizaron estudios de sonomicrometría y diámetro interno en función de presión en el rango fisiológico extendido, cruciales para evaluar el comportamiento mecánico biomimético.

    Dr. Gustavo Guinea, Dr. Francisco Rojo y M.Sc. Daniel Calvo (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ciencia de Materiales, Laboratorio de Investigación en Biomateriales, España), quienes me recibieron en su laboratorio para que realice los estudios mecánicos de tracción uniaxial, presión-diámetro, sutura y presión de reventado.

    Dres. Carmen Alvarez-Lorenzo, Ángel Concheiro e Isabel Rial-Hermida (Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, España), quienes recibieron al Dr. Pablo Caracciolo en su laboratorio para que efectúe los estudios de modificación superficial y los estudios celulares in vitro.

    Dr. David A. Vorp (Center for Bioengineering, Pittsburgh, USA), Vascular Bioengineering Laboratory), grupo en donde se abordaron los primeros estudios en biorreactores dinámicos en injertos vasculares modificados con heparina.

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo