Sesiones extraordinarias: el Gobierno apura reformas clave y busca acordar el Presupuesto 2026
El oficialismo prepara un temario cargado para el verano legislativo. Reformas laboral, educativa y tributaria, nuevo Código Penal y la ley para blanquear dólares, entre los principales ejes.
El Gobierno definió convocar a sesiones extraordinarias para avanzar durante el verano con un paquete de reformas estructurales que considera decisivas para la segunda etapa del mandato de Javier Milei. La Casa Rosada espera el recambio parlamentario del 10 de diciembre, que ampliará la fuerza legislativa de La Libertad Avanza, y aguarda los proyectos finales del Consejo de Mayo, previsto para el día 15.
Entre los temas centrales aparecen las reformas laboral, educativa y tributaria. El Ejecutivo busca cerrar acuerdos con la CGT para evitar un conflicto abierto y avanzar en cambios sobre registración, licencias, organización de la jornada, vacaciones e indemnizaciones.
En educación, se analiza otorgar mayor autonomía a los colegios para definir planes de estudio, habilitar modalidades de cursada domiciliaria e híbrida y declarar la educación básica como servicio esencial.
Otro punto fuerte del temario será el nuevo Código Penal, un texto ya elaborado que endurece penas para la corrupción, los piquetes y la violencia en el fútbol, amplía figuras penales y actualiza una normativa que data de 1921. La iniciativa crea delitos vinculados al orden internacional y refuerza la protección de las fuerzas de seguridad.
También se prevé el debate del Presupuesto 2026, presentado por Milei en septiembre pero aún sujeto a modificaciones. El proyecto original contempla aumentos reales en salud, educación, universidades y jubilaciones, aunque Economía analiza ajustes tras los reclamos de gobernadores. La única línea roja del oficialismo es mantener el equilibrio fiscal y limitar cualquier financiamiento del Tesoro vía Banco Central.
El temario incluirá, además, la llamada “Ley de Principio de Inocencia Fiscal”, que busca incentivar el uso de dólares no declarados adquiridos durante el cepo. La propuesta acorta plazos de prescripción por evasión, eleva multas y habilita que las divisas informales puedan usarse incluso en operaciones inmobiliarias. ARCA sostiene que el nuevo régimen hará más simple y menos riesgoso el movimiento de capitales.
Resta definir si el Gobierno sumará el acuerdo comercial con Estados Unidos, que contempla controles sobre productos pirateados, nuevas reglas de propiedad intelectual y restricciones a bienes producidos con trabajo forzoso. El oficialismo todavía evalúa si algunos capítulos del tratado requerirán aval parlamentario.
Fueente: Infobae

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/congreso.jpg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión