• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Señales de emergencia

    02 de enero de 2022 - 12:22
    Señales de emergencia
    Ads

    La primera aparición de Batman, el personaje creado por Bob Kane y Bill Finger, fue en el año 1939, en el número 27 de la revista Detective Comics. La identidad encubierta, la inteligencia, las habilidades sobresalientes y el entrenamiento físico y marcial de Batman esconden, detrás del superhéroe, al detective. Muchas de las historias que lo tienen como protagonista son policiales negros. Es fácil identificar en ellas algunas características del género: la acción prevalece sobre la deducción lógica, típica del policial clásico; el escenario es la ciudad corrupta; Batman actúa en los bordes de la legalidad; es solitario; casi siempre hay una, o más de una mujer, por la que se siente atraído, y a la que intentará redimir, salvar o proteger (¡alerta patriarcado!). En febrero de 1942, en el número 60 de Detective Comics aparece por primera vez la batiseñal. La batiseñal es la señal de alerta que Batman y la policía acuerdan utilizar en caso de una emergencia. Cuando la batiseñal se enciende Batman responde de forma inmediata y con mucha velocidad para salvar a Gótica del peligro.

    La batiseñal refleja algo que todos sabemos: el peligro existe, las emergencias ocurren y es necesario actuar rápido para enfrentarlas. Sin embargo, aunque los súper héroes expresan, integran y le dan forma a la cultura, no existen por fuera de la creación humana. Pero, ¿qué pasa cuando las emergencias son reales como los siniestros de tránsito? ¿cómo deben ser los sistemas de respuesta para ser tan efectivos como los que utilizan los súper héroes?

    La atención eficaz de una emergencia vial empieza en el lugar donde ocurre, con las acciones de las personas que están presentes en ese momento, prosigue con la atención pre-hospitalaria y el transporte, continúa con los servicios que se prestan en unidades de salud y concluye en la rehabilitación si la persona lesionada sobrevive. El acceso a la atención de emergencia debe ser universal y gratuito. Es importante contar con un número único y fácil de recordar para comunicarse con el sistema de cuidados de emergencia. Ese número es el 911. Como con la batiseñal, usamos ese número cada vez que alguien está en peligro. En este caso, la respuesta no es de un individuo, como pasa con los súper héroes, sino de un sistema. Las personas encargadas de responder las llamadas tienen que ser capaces de derivar la atención con rapidez hacia los servicios adecuados, que deben contar con profesionales capacitados y el equipamiento necesario. Sin embargo, el primer respondiente en el lugar del hecho puede ser alguien que no pertenezca al sistema de salud. Pueden ser socorristas no médicos, como bomberos y policías, pero también personas comunes. Generar y sostener planes de capacitación en primeros auxilios es una iniciativa relevante.

    Contar con leyes que provean de seguridad jurídica para esas personas es de gran importancia. Este tipo de leyes se denominan del buen samaritano. Evitan que quien actúa en un contexto de emergencia pueda ser demandado por daños si algo no sale bien. Por supuesto que es importante no actuar si no se tienen los conocimientos adecuados. En ese caso la mejor respuesta posible es llamar al 911. Para el transporte a la unidad de salud son necesarias unidades equipadas, un conductor y un médico o paramédico. El vehículo debe contar con los elementos para ubicar y atender a la persona lesionada que en el centro de emergencia será tratada de acuerdo con los protocolos de actuación específicos. Luego de la atención hospitalaria, es necesario garantizar el acceso a la rehabilitación, la contención emocional y psicológica de las víctimas, y el acceso al empleo para personas con discapacidad. Es necesario reducir los impactos negativos de la lesión, tanto a nivel de salud física y mental como en la integración social y económica.

    La diferencia entre vivir, sufrir lesiones irreparables, o morir después de un choque depende de unos pocos minutos. Los sistemas de respuesta ante la emergencia son fundamentales. Su funcionamiento no depende de súper héroes que tienen recursos extraordinarios. Es el resultado de acciones coordinadas y sistemáticas que involucran a muchas personas. No hay respuestas mágicas, ni alguien que esté donde debería estar antes de que los problemas ocurran. Las soluciones dependen de trabajar con el objetivo de alcanzarlas.

    AUTOR

    Humberto Noel
    Humberto Noel

    Abogado. Ex Juez laboral.

    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo