Se realizó el Foro Latinoamericano "Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud"
Con sede en el HPC y con la presencia de diversos profesionales de la salud se desarrolló una actividad importante para los efectores de salud y sus pacientes. Es la séptima edición regional.
En el marco del Foro Latinoamericano "Colaborativo en Calidad y Seguridad en Salud" , El Marplatense dialogó con diversos referentes que participan en dicho encuentro.
En primer lugar Pablo Malfante, director HPC y anfitrión de la actividad, explicó: “La verdad que estamos muy contentos. Este es el séptimo encuentro regional y el cuarto encuentro que hacemos de acá de la Costa Atlántica. Es un foro en donde nos proponemos discutir, razonar, reflexionar sobre lo que tiene que ver con seguridad y calidad en la atención, que es algo que nos atañe, obviamente, todo el tiempo, Todo el tiempo uno trabaja en esto para tratar de que la calidad de atención sea la mejor posible", explicó el Director del HPC.

"En este caso estamos hablando de lo que es trabajo en equipo y cómo el trabajo en equipo puede mejorar la cultura de seguridad en las organizaciones. Así que bueno, muy contentos de recibir a la gente del IECS, a la gente de la Fundación del Movimiento por la Seguridad del Paciente, acá en nuestro hospital por cuarta vez”, concluyó.
Por su parte, el doctor Julio Tussedo, embajador argentino de la Patient Safety Movement Foundation, dijo algunas palabras en cuanto al trabajo realizado en esta línea.
“Consideraremos que el movimiento por la seguridad del paciente se inicia a principios de este siglo y claramente algunas organizaciones ya están trabajando en este tema. Nos falta, porque ciertamente ni en la formación de pregrado ni en la de posgrado somos capacitados en estos temas. El desarrollo de estas herramientas, que el doctor Facundo Jorro Barón es un capacitador experto en este tema, es una necesidad indispensable que tenemos que incorporar en nuestras organizaciones”, dijo Tussedo.
“Quizás en algunos espacios se desarrolla un poco de manera improvisada. Tenemos que sistematizarlo porque son herramientas que ciertamente mejoran la seguridad del paciente y evitan que le provoquemos daños involuntarios a nuestros pacientes y le provoquemos daños. Por ejemplo, un traspaso inapropiado que no contuvo la información crítica y que eso potencialmente le puede provocar un daño al paciente. Y que no hay responsabilidad ni de quien entrega el traspaso el pase de guardia ni quien lo toma sino que no hubo sistematización de la información y eso puede provocar errores”, remarcó.
“Cuando hablamos de seguridad estamos hablando de sistemas. En general, el devenir histórico de los sistemas de salud ha hecho que tengamos una perspectiva individual y particularmente de la seguridad del paciente. Y la seguridad del paciente se construye en equipo, a través de configuración de sistemas que sean seguros. El sistema de por sí es un sistema inseguro y necesita fortalecer esa seguridad a partir de estas herramientas”, puntualizó.
Puede interesarte
Por último, Ezequiel García Elorrio, director del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).
“Los problemas complejos no tienen soluciones sencillas ni, digamos, muy rápidas, lamentablemente. Lo que queremos transmitir es que a nivel global la seguridad del paciente es una circunstancia que está afectando a millones de personas que reciben da prevenible eso nuestro para por supuesto también lo padece como otros en la regional. Creemos que los cambios tienen que ser sistémicos. Por ejemplo, en este momento, en el Senado de la Nación, hay una ley que espera ser votada finalmente sobre la seguridad del paciente para apoyar al sistema de salud en ser más seguro”, informó.
“Ojalá podamos encontrar soluciones concretas, nuestro sistema está muy fragmentado, muy dividido y cada circunstancia tiene su solución puntual que ojalá la podamos ir encontrando. Aquí lo que queremos reforzar es que el sistema involuntariamente daña a los ciudadanos”, sintentizó.
“Hay estrategias que podemos implementar para hacerlo y tenemos que apoyar a las instituciones para que a través de mecanismos de fortalecimiento y no de castigo, creen esos cambios”, destacó.
“El instituto en el que yo trabajo genera evidencia y diseminación de esta evidencia para que los decisores y los sistemas de salud la adopten y puedan implementar estos cambios”, agregó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión