• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Nacionales

    Se celebra el Día Nacional del Mate

    30 de noviembre de 2016 - 16:01
    Se celebra el Día Nacional del Mate
    Ads

    Cada 30 de noviembre se festeja en nuestro país el Día Nacional del Mate, en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacarí y Artigas en 1778, quien fue un ex comandante general de la provincia de Misiones que fomentó la producción y distribución de la yerba mate.

    La fecha fue establecida por el Congreso de la Nación mediante una Ley sancionada el 17 de diciembre de 2014 y promulgada de hecho el 20 de enero de 2015.

    El mate, esa infusión que está profundamente arraigada en las costumbres y tradiciones de Argentina, es un herencia guaraní. Esta comunidad nativa utilizaba las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual. Incluso era moneda de cambio en sus trueques comerciales con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.

    En ese sentido, se trata de un hábito previo a la época de la colonia. De hecho, fueron los aborígenes guaraníes quienes introdujeron al “hombre blanco” en el consumo de la yerba mate.

    El término "mate" es una transcripción del vocablo quechua "mati", que significa calabaza y hace referencia al recipiente que se utiliza para beber la infusión, mediante el uso de una bombilla. Por su parte, la yerba mate -cuyo nombre científico es Ilex Paraguariensis- es un árbol nativo de la selva paranaense.

    En lengua guaraní, Caá significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

    Existen diferentes leyendas entorno a la historia del mate, y su origen sagrado, que dan cuenta de la cosmogonía de la etnia guaraní, su sistema de creencias y sus símbolos culturales. Uno de los relatos míticos narra que Tupá, deidad suprema de los guaraníes, recibió alimentos de parte de un anciano humilde. En forma de agradecimiento, el Dios le obsequió al hombre un poco de yerba.

    Sobre el consumo de la infusión en nuestro país, se estima que en casi el 98% de los hogares se bebe esta infusión. De hecho, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) calcula que una persona ingiere en promedio 100 litros de mate al año.

    Por otra parte, semanas atrás un equipo de científicos argentinos lograron decodificar casi la totalidad del genoma de la yerba mate. La información recolectada, que será de acceso libre, servirá como base para futuros estudios.

    Fuente Télam

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3290 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo