Sarampión: alertan por baja en la vacunación infantil y riesgos de contagio en espacios cerrados
La doctora Xiomara Brada, del Hospital Privado de Comunidad, explicó los principales síntomas del sarampión, destacó la eficacia de la vacuna y advirtió sobre el impacto de los grupos antivacunas.
Frente al avance del sarampión, especialistas advierten sobre su alta capacidad de contagio, la baja en las coberturas de vacunación infantil y la desinformación que aún persiste en torno a los movimientos antivacunas. También señalan la importancia de reforzar la prevención y el diagnóstico temprano ante posibles brotes.
En diálogo con El Marplatense, la doctora Xiomara Brada, integrante del servicio de Pediatría del Hospital Privado de Comunidad, explicó cuáles son los principales síntomas del sarampión, la importancia de la vacunación en las infancias y la desinformación que circula en torno a los grupos “antivacunas”.
“Lo que tiene de característico es que el virus se contagia a través de la saliva, la tos, las secreciones respiratorias”. También explicó las dos formas principales de transmisión: “una es la gota, que es cuando estoy al lado de una persona que tiene sarampión y tose, me contagio. Pero también hay microgotas que se mantienen en el ambiente hasta casi dos horas en suspensión”, añadió, subrayando la facilidad de propagación del virus.
En países orientales como Japón y China, es común ver personas usando barbijos en la vía pública. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, esta actitud preventiva era habitual. Sobre esto, la doctora Brada recomendó: “Al subir a un lugar cerrado, una guardia, un banco, una oficina donde va a haber otra gente alrededor esperando al lado mío y yo tengo síntomas, estaría bueno ponerme el barbijo para cuidar al resto”.
Puede interesarte
En relación a la vacunación para prevenir el virus, aclaró: “El sarampión es una infección inmunoprevenible. Esto quiere decir que existe una vacuna que es de alta eficacia y que sirve para prevenir la infección”. La vacuna está incluida en el calendario nacional: se aplica a los 12 meses y se refuerza con una segunda dosis a los 5 años. Este esquema está vigente desde los años 90.
Tras la pandemia, las estadísticas de personas vacunadas mostraron una fuerte disminución. En el caso de la triple viral, entre 2019 y 2023 la cobertura de la primera dosis bajó a nivel nacional, y la segunda cayó aún más. “La triple viral fue la vacuna vedette de cuando hubo estas campañas de difamación que la relacionaban con el autismo”, explicó Brada. Y agregó: “Ese doctor, que era inglés, falseó los datos del artículo. Después de que se descubrió, el artículo fue retirado de todas las revistas científicas y a ese doctor no lo dejaron publicar nunca más. Pero, bueno, el lado B de estas cosas nunca se sabe”.
Por otro lado, en Argentina el sarampión no es endémico. Según la especialista, esto implica que muchos médicos carecen de experiencia directa en el tratamiento de la enfermedad: “Los médicos, yo tengo 45, los que vienen por debajo mío no vimos sarampión en las guardias. Obviamente, uno lo estudia, sabe cuáles son los síntomas, pero la verdad es que, hasta que aparece el brote, los síntomas previos son muy similares a muchas infecciones virales. Entonces muchas veces puede pasar desapercibido para muchos médicos jóvenes”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión