Reinserción en debate: peronistas y libertarios impulsan dos vías para el trabajo de presos
Las propuestas apuntan a ordenar el trabajo intramuros y el puente hacia el empleo formal, con enfoques opuestos sobre el rol del Estado y la remuneración.
La Legislatura bonaerense amaneció con un nuevo debate: la reinserción de los presos al sistema laboral. Las diputadas Abigail Gómez (La Libertad Avanza) y Lucía Klug (Unión por la Patria) presentaron dos proyectos para la reinserción laboral de personas privadas de la libertad y liberados, en un contexto de población carcelaria duplicada en la última década.
El proyecto de Gómez propone modificar la Ley 12.256 de Ejecución Penal para instaurar y promover trabajo no remunerado dentro de los penales, orientado a tareas de utilidad pública y reparación comunitaria: mantenimiento edilicio, reparación de mobiliario, elaboración de bienes para escuelas y hospitales, y acciones de limpieza en espacios comunes. La autora argumenta que el objetivo es conciencia de responsabilidad social, no ingresos personales.
Según los fundamentos libertarios, el tiempo de encierro debe vincularse a un trabajo productivo con impacto directo en la comunidad, desplazando el foco del régimen laboral carcelario de la mera disciplina interna hacia una contribución simbólica y práctica a la sociedad que fue víctima indirecta de los delitos.
En contraste, el proyecto de Klug impulsa la inserción laboral formal de presos y liberados a través de la economía social, con beneficios fiscales e incentivos para cooperativas que los incorporen: exenciones impositivas, subsidios de capacitación y líneas de financiamiento. La iniciativa articula además con formación técnica y educativa dentro de las unidades para que egresen con herramientas concretas.
Para la legisladora de UxP, la reinserción se materializa con empleo genuino, sostenido y remunerado, evitando la reincidencia y fortaleciendo a las cooperativas como espacios de producción e integración comunitaria. Así, mientras Gómez enfatiza la obligación estatal de organizar tareas reparatorias no pagas, Klug plantea un Estado que subsidie y acompañe al sector cooperativo como vehículo de inclusión.
Con el Presupuesto 2026 en el horizonte, la Cámara abrirá un debate de alto voltaje político y social: qué es la reparación, cómo se construye la inclusión y qué vínculo debe existir entre cárceles, sociedad y mundo del trabajo. La discusión cruzará datos de seguridad, costos fiscales y resultados en reducción de reincidencia, y definirá la dirección de la política penitenciaria bonaerense.
Fuente: Diputados bonaerenses
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión