Realizan una jornada en la Universidad para analizar la relación entre IA y periodismo
Será hoy de 16:00 a 20:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Alberto Rodríguez, secretario de Comunicación, consideró que “la inteligencia artificial no va a reemplazar a lo que hacemos los humanos”.
La Universidad Nacional de Mar del Plata será sede hoy de una jornada gratuita sobre inteligencia artificial y periodismo de datos, organizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Google News Initiative. El evento se llevará a cabo de 16:00 a 20:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250). La jornada contará con la participación de destacadas especialistas en la materia, como Sandra Crucianelli y Carolina Potocar.
Alberto Rodríguez, secretario de Comunicación de la Universidad, profesor en la carrera de Periodismo y miembro de FOPEA, valoró la alianza entre esa entidad y Google, que recorre el país capacitando a profesionales y estudiantes, considerando que “es una posibilidad de involucrar estos dos mundos que me parece que es importante, ya sea para el público en general, para quienes están en el ejercicio de la comunicación del periodismo y fundamentalmente para los más jóvenes”.
El académico abordó el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y su relación con las transformaciones tecnológicas. Destacó que el tema es apasionante porque “ahí hay una síntesis de las raíces del periodismo por un lado y por otro lado toda esta erupción tecnológica que tanto nos tiene ahí en desvelo que es por lo menos de un tiempo a esta parte”.
Según explicó, en diálogo con Los datos del día, por Radio Mitre Mar del Plata, aunque la inteligencia artificial tiene una historia de más de cinco décadas, en los últimos dos o tres años, con la aparición de ChatGPT, es “como que hubo una explosión y no hay campo del saber, actividad, oficio que no se vea atravesado”.
Rodríguez también resaltó el crecimiento del periodismo de datos, una disciplina que, impulsada por los algoritmos y las nuevas tecnologías “se fue expandiendo y mucho en estos últimos tiempos”. Y en su opinión, el periodismo, la comunicación y la academia se centran en una esencia común: “En definitiva la comunicación, el oficio del periodismo, la academia, el periodismo como de otras tantas actividades, si uno lo quiere poner en menos de un tuit, en una bajada, en un título, se trata de contar historias”.
Cuando se le consultó si los periodistas deben adaptarse a este constante cambio tecnológico, Rodríguez reflexionó sobre la evolución de la comunicación humana a lo largo de la historia. Recordó que “la humanidad ha recorrido un largo camino y desde las cuevas de Altamira donde evidentemente la especie humana casi que se ha dado en su expresión cultural, gregaria, ha sido una especie que comunica constantemente”.
En este sentido, señaló que los avances tecnológicos, como la imprenta, la radio, la televisión, internet y las redes sociales, han marcado saltos disruptivos en el ecosistema mediático. Actualmente, la inteligencia artificial se suma a esta dinámica, pero, según afirmó, “evidentemente que ese ADN del periodista no se va a perder porque lo que hace al ABC del oficio y de la profesión va a seguir estando ahí”.
Sin embargo, Rodríguez advirtió que los periodistas no pueden ignorar estas transformaciones, ya que “es muy difícil estar al costado de todo esto”. Y aclaró que “la inteligencia artificial no va a reemplazar a lo que hacemos los humanos. Lo que puede ser es que otros humanos que dominan la inteligencia artificial nos reemplacen”.
Rodríguez abogó por un enfoque equilibrado frente a los avances tecnológicos: “Me parece que en esta cuestión dialéctica de lo que va apareciendo, pero por otro lado de lo que tenemos que ir conviviendo, me parece que no hay que ser ni aquellos que son los entusiastas de que ahora todo va a ser reemplazado ni aquellos que ven un Apocalipsis a determinadas cosas”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión