¿Quién descansa cuando todos descansan?: el lado B del turismo en Mar del Plata
Un ensayo académico reconstruye la vida de los trabajadores turísticos en Mar del Plata entre 1960 y 1980 generando un interrogante: ¿Qué cambió desde entonces?
Mientras miles de personas disfrutan del merecido descanso en “la feliz”, otro grupo se levanta temprano, vuelve tarde y no tiene días libres: los trabajadores del turismo. Camareros, mucamas, recepcionistas, cocineros, mozos, entre tantos otros, viven la temporada desde el esfuerzo y el desgaste. La Mar del Plata del descanso también tiene su contracara.
Esa desigualdad estructural es la que analiza el ensayo de la investigadora Débora Garazi, titulado “A contramano: las paradojas del tiempo libre, el descanso y el ocio en las y los trabajadores del turismo”. A través de testimonios y archivos judiciales, el trabajo reconstruye cómo era la vida laboral entre los años 60 y 80 para quienes sostenían el engranaje turístico desde las sombras: jornadas de más de 12 horas, calor extremo, sin descanso ni vacaciones. Y en muchos casos, sin siquiera estar registrados.
Pero lo más inquietante del ensayo no es lo que cuenta del pasado, sino lo que revela, y deja entrever, sobre el presente. Más de cuatro décadas después, muchas de las condiciones siguen resonando: precariedad, estacionalidad, rotación y agotamiento físico. A eso se suman nuevas variables como el pluriempleo, la informalidad digital y la sobreexigencia física en un contexto inflacionario.
Desde El Marplatense dialogamos con la autora del ensayo sobre la motivación detrás de desarrollar esta idea en un ensayo: “Me interesaba recuperar las experiencias de todas esas personas que en temporada trabajaban más que nunca y que, como dice el título del artículo, iban ‘a contramano’ del resto. Cuando los demás descansaban, ellos estaban trabajando” afirmo Débora.
En ese sentido, el ensayo funciona como un espejo. Uno que refleja el pasado, pero también interpela al presente. Porque detrás de cada sombrilla, cada check-in, cada plato servido o cada habitación limpia, hay historias que merecen ser contadas. Y una ciudad que no puede darse el lujo de olvidar a quienes hacen posible la postal de verano.
Débora Garazi destaca que su trabajo “ofrece una mirada histórica que invita a pensar no solo en cómo se reparte el trabajo, sino también en cómo se distribuyen el descanso y el tiempo libre”. Señala que, en un contexto actual donde “el mundo laboral está cada vez más dividido o polarizado, por un lado, una minoría con empleos formales y debates para reducir la jornada laboral; por otro, una mayoría con trabajos precarizados, mal pagos y horarios desregulados, volver la vista al pasado puede ayudarnos a pensar nuestro presente”.
Para la investigadora, revisar las condiciones que enfrentaban décadas atrás los trabajadores del turismo, quienes sostenían la temporada sin poder disfrutar del descanso que promovían, es una invitación a reflexionar sobre el valor que le damos al ocio y al tiempo fuera del trabajo. “Son debates que no pierden vigencia porque reaparecen una y otra vez en distintos momentos históricos”, concluye.
Fuente: Garazi, D. (2025). «A contramano». Las paradojas del tiempo libre, el descanso y el ocio en las y los trabajadores del turismo (Mar del Plata, Argentina, 1960-1980). Historia Y Memoria, (31), 123–158.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión