Proyecto de Protección de Rompientes, una iniciativa que fusiona lo ecológico, cultural, deportivo y turístico
La iniciativa, impulsada por Surfrider Argentina, tiene media sanción en la Legislatura Bonaerense. Aseguran que protege “a las comunidades que dependen de la calidad de la costa”.
Avanza en la Legislatura Bonaerense -donde tiene media sanción- un proyecto de ley impulsado por la ONG Surfrider Argentina, que tiene como fin la Protección de Rompientes, destacando su relevancia ecológica, cultural, económica y deportiva. Al respecto, el director de la entidad, Hernán Pérez Orsi, recordó que las rompientes “disipan la energía de las olas, previniendo daños en la infraestructura costera y protegiendo a las comunidades que dependen de la calidad de la costa”.
En diálogo con Los datos del día, por Radio Mitre Mar del Plata, Pérez Orsi recordó que “Mar del Plata es un destino turístico número uno en términos de las personas que buscan rompientes de olas para práctica de deportes de tabla” y destacó que estas actividades generan un “impacto económico significativo” en las localidades costeras durante todo el año, no solo en la temporada estival.
“La gente que practica deportes de agua no espera la temporada estival, sino que lo hace durante todo el año. El avance en las tecnologías de los equipos de protección y otros accesorios han hecho que sea posible disfrutar del mar durante el año entero”, explicó. Y subrayó que las rompientes no solo benefician a los deportistas, sino también a los ecosistemas, ya que “tienen un rol fundamental” para las especies y contribuyen a sostener la economía local y el turismo.
A la hora de pensar antecedentes internacionales que puedan aplicarse a la ciudad, el referente de Surfider Argentina comentó que “Perú es un país pionero en este tema. Han consagrado por ley la protección de las rompientes para uso deportivo y recreativo. Y hay otras experiencias puntuales, por ejemplo, en Chile o en Australia, también en Panamá y en Ecuador, donde se están impulsando proyectos similares al que estamos desarrollando”. También destacó el caso de Portugal, donde se ha avanzado en “una red de protección debido a la importancia del turismo de surf para su economía”.
En este contexto, Pérez Orsi enfatizó que el proyecto local busca integrar la protección de rompientes con iniciativas de adaptación y mitigación del cambio climático. “Estamos tratando de hacer conversar a este proyecto con diferentes iniciativas. Preparar nuestros espacios costeros para aquellas situaciones que el cambio climático va a determinar, como son los eventos climáticos extremos, los temporales, el incremento en el nivel medio de los océanos y otros tantos en los cuales las rompientes tienen un rol fundamental”, afirmó.
Sobre aquello que se está haciendo para robustecer el proyecto, están buscando incorporar nuevos elementos “para que tenga un sustento más importante y un apoyo más general de todas las fuerzas políticas, introduciendo elementos como resaltar el valor que tienen las rompientes para la adaptación y mitigación del cambio climático, soportando este pedido de cambio en la legislación con estudios económicos sociales que avalen nuestra intención”.
“Definitivamente vamos a tratar de robustecerlo para tener en el futuro cercano, al menos en la provincia de Buenos Aires, una legislación acorde que encamine a la protección de sitios que son icónicos para el deporte, para la cultura del mar y también importantes para otros destinos como puede ser el turismo y la biodiversidad”, consideró Pérez Orsi.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión