Presupuesto 2026: el Gobierno evalúa un proyecto para promover el uso de dólares no declarados
Buscan integrar esta propuesta en las negociaciones con los gobernadores. No prevé aumentos superiores a la inflación para asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades ni hospitales.
El Gobierno nacional analiza incorporar al Presupuesto 2026 un proyecto que busca fomentar la regularización de dólares no declarados, conocidos como “del colchón”. La iniciativa forma parte de las propuestas que el Ejecutivo evalúa incluir en el documento que presentará al Congreso este lunes. “Estamos estudiando meter más de un proyecto adentro”, señalaron fuentes oficiales.
El Ejecutivo busca integrar esta propuesta en las negociaciones con los gobernadores para garantizar la aprobación del Presupuesto 2026, cuyas discusiones comenzarán la próxima semana. El viernes pasado, el asesor Santiago Caputo, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se reunieron para ultimar los detalles que el presidente anunciará en cadena nacional este lunes. “Creemos que es un proyecto que también les sirve a las provincias para la recaudación y el consumo”, afirmaron desde el oficialismo.
La iniciativa, presentada en junio sin avances significativos en el Congreso, propone elevar de $1.500.000 a $100.000.000 el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito, manteniendo penas de dos a seis años para quienes evadan tributos en esos términos. Además, busca incrementar a $1.000 millones el umbral para la evasión agravada, con penalidades de tres a nueve años, y reducir de cinco a tres años el plazo de prescripción penal para delitos tributarios en casos específicos.
El Gobierno firmó acuerdos con trece gobernadores para adherir al nuevo régimen de información fiscal, incluyendo a Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Valdés (Corrientes). El objetivo es negociar el respaldo de sus legisladores para aprobar el Presupuesto.
El Presupuesto 2026 no prevé aumentos superiores a la inflación para asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades ni hospitales, y mantiene la “regla fiscal” de techos de gasto del proyecto 2025. El ministro Luis Caputo no asistirá al Congreso, y en su lugar enviarán a los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas).
El proyecto promueve la regularización voluntaria de contribuyentes que no declararon parte de su capital, sin eliminar datos fiscales ni modificar la Ley de Prevención del Lavado de Activos o las atribuciones de la Unidad de Información Financiera (UIF). La norma actual permite a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigir impuestos y aplicar multas por cinco años para contribuyentes inscriptos, extendiéndose a diez años para no inscriptos sin obligación legal de inscribirse.
Fuente: con información de TN
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión