Precios en Mar del Plata: persisten grandes diferencias entre comercios pese a la baja inflación
Un informe del Observatorio Universitario de la Ciudad revela que, aunque la inflación se desacelera, la dispersión de precios en alimentos y bebidas de primeras marcas sigue siendo alta en Mar del Plata, afectando el acceso equitativo al consumo.
A pesar de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, las diferencias de precios entre comercios de Mar del Plata siguen siendo significativas y afectan directamente el bolsillo de los consumidores. Así lo revela un nuevo estudio del Observatorio Universitario de la Ciudad, perteneciente a la Universidad FASTA.
El relevamiento, basado en una canasta de 24 productos alimenticios y bebidas de primeras marcas, se realizó a partir de 1.176 precios informados por 49 comercios locales, incluyendo minimercados, supermercados e hipermercados. Los datos fueron obtenidos a través del Sistema Electrónico de Publicación de Precios Argentinos (SEPA), herramienta oficial de la Secretaría de Comercio de la Nación.
El informe destaca que en mayo de 2025 el coeficiente de variación global (CV) de la canasta alcanzó el 17,89%, el valor más alto desde noviembre del año pasado. Esta cifra representa un incremento respecto de los tres meses anteriores, donde el indicador se había mantenido por encima del 12%, y pone en evidencia una persistente desorganización de precios en el mercado local.
Puede interesarte
Entre los productos con mayor dispersión relativa de precios se encuentran las galletitas saladas (46,17%), el arroz (24,43%) y las salchichas (22,85%). En cambio, la yerba mate (1,67%), la manteca (3,33%) y el té (4,79%) mostraron una mayor homogeneidad en sus valores.
En cuanto a la evolución del precio promedio de la canasta, se registró un incremento del 14,5% en los últimos seis meses: pasó de $54.834 en noviembre de 2024 a $62.788 en mayo de 2025. La suba intermensual entre abril y mayo fue del 4,3%.
Un dato destacado del informe es que para acceder a la “canasta más económica posible”, compuesta por los precios mínimos de cada producto, sería necesario recorrer al menos seis comercios distintos. Esta situación impone barreras logísticas que muchos consumidores no pueden superar, profundizando las desigualdades en el acceso a productos básicos.
Puede interesarte
El estudio concluye que la dispersión de precios es un fenómeno estructural que no desaparece necesariamente con una menor inflación. “La idea de que el mercado tiende espontáneamente al equilibrio pierde fuerza frente a estos datos. La dispersión persiste y se transforma en un factor que condiciona el acceso equitativo al consumo”, señala el informe.
Desde el Observatorio advierten que factores como la segmentación territorial, las estrategias comerciales diferenciadas, la falta de referencias claras y la diversidad de costos contribuyen a esta fragmentación del sistema de precios, que se mantiene vigente incluso en un contexto de inflación mensual moderada como el 2,8% informado por el INDEC para abril.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión