¿Por qué Costa Rica es el país con más millonarios extranjeros en América Latina?
Según un informe de la consultora Henley & Partners, la llegada de personas con patrimonios superiores al millón de dólares creció un 76% en la última década.
Costa Rica se convirtió en la nación latinoamericana con mayor aumento de millonarios extranjeros en los últimos diez años. El fenómeno, acelerado tras la pandemia, generó un boom inmobiliario en zonas costeras y despertó críticas por la gentrificación y el impacto social.
El informe Migración de Patrimonio Privado 2025 señala que el país centroamericano recibió unos 8.400 nuevos residentes afluentes, lo que implica un crecimiento del 76% y lo coloca en el sexto lugar a nivel mundial.
El fenómeno se intensificó tras la pandemia, con un boom en la compra de propiedades de lujo que duplicaron su valor en apenas un par de años. “Hubo un cambio de mentalidad global: quienes tienen libertad financiera buscan vivir donde prefieran”, explicó Andrés Riggioni, director de la inmobiliaria de lujo The Agency Costa Rica.
La mayoría proviene de Estados Unidos y Canadá, aunque también crece la llegada de europeos y latinoamericanos de México, Colombia y Venezuela. No solo hay jubilados: se destacan semi-retirados de más de 40 años, criptomillonarios e inversores que manejan sus negocios a distancia.
En pueblos como Santa Teresa, rebautizado “Silicon Beach”, ya no quedan propiedades frente al mar disponibles, tras convertirse en un imán para expatriados de alto poder adquisitivo.
Costa Rica resulta especialmente atractiva por su sistema tributario: no cobra impuestos sobre ganancias de capital obtenidas en el extranjero, tiene una tasa máxima de impuesto a la renta del 25% y no grava las herencias. Además, ofrece visas doradas a quienes inviertan al menos US$150.000 en bienes raíces.
El auge inmobiliario también trae efectos negativos. En Guanacaste, los precios de propiedades subieron hasta un 400% entre 2017 y 2023, mientras que el 24,5% de su población vive en la pobreza. Investigadores alertan por la gentrificación, el encarecimiento de alimentos y alquileres, y el desplazamiento de comunidades locales hacia asentamientos informales.
“Se generan burbujas de lujo en zonas pobres, lo que acentúa desigualdades y no siempre deja empleos de calidad”, advirtió Daniela Córdoba, economista de la Universidad de Costa Rica.
Organizaciones comunitarias ya organizaron protestas pacíficas contra lo que llaman una “invasión de millonarios”, reclamando mayor regulación sobre tierras y acceso a la vivienda.
El estudio también ubica a Panamá (69%) y Islas Caimanes (62%) entre los destinos con mayor incremento de millonarios en la región. En cambio, países como Colombia, Brasil y Argentina registraron caídas en la llegada de personas de alto patrimonio.
Fuente: BBC
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión