Patrimonio paleontológico, restos del pasado que todos desean preservar
Mar del Plata ocupa un lugar privilegiado que esconde innumerables restos fósiles paleontológicos. Equipos de especialistas y vecinos que recorren el sector costero realizan con frecuencia hallazgos de nuevos ejemplares de gliptodontes, tigres dientes de sable y diferentes aves prehistóricas.
En febrero la sorpresa fue monumental, el equipo de paleontología del Museo de Ciencias Naturales "Lorenzo Scaglia" encontró un ejemplar de Megatherio, cuyos restos fósiles representan una gran riqueza desconocida para la región.
En este sentido, en las últimas semanas fueron variados los pronunciamientos en favor de la protección de determinado sector costero de Mar del Plata y el desarrollo de estrategias para el crecimiento de la actividad en la ciudad.
El 9 de febrero el intendente Carlos Fernando Arroyo anunció que decretaría la intangibilidad de parte del sector costero. Ese mismo día, el concejal Eduardo Abud (UCR), con el apoyo de varios ediles, presentó un proyecto de comunicación orientado a la preservación y el desarrollo de la actividad paleontológica.
Casi un mes después, Arroyo se reunió el pasado jueves con la concejal Cristina Coria (UCR), el subsecretario de Cultura, Marcelo de la Plaza, la directora del museo, Analía Verón, y el equipo de Paleontología, integrado por Matías Taglioretti, Victoria Sarasa y Fernando Scaglia para establecer los pasos a seguir.

Actualmente se trabaja en la redacción del texto de un decreto que declare la intangibilidad de los Farellones del sur de la ciudad, en una zona comprendida entre el Faro y el Arroyo Las Brusquitas. El decreto suspendería la puesta en marcha de cualquier tipo de explotación comercial hasta que se apruebe un proyecto de ordenanza que estipule un plan de manejo para los hallazgos de esta naturaleza y la recuperación de los restos fósiles. La elaboración de este proyecto se estima que demorará entre seis meses y un año antes de ser presentado en el Concejo Deliberante.
En relación a la reunión del último jueves, Cristina Coria (UCR) señaló en diálogo con El Marplatense: "Hace unas semana yo me había reunido con este equipo porque hay algunas iniciativas y es muchísimo lo que ellos están recuperando. Hay mucho en exhibición y otros restos en distintas etapas. Es muchísimo el material que hay en el museo. Ellos trabajan con las mareas, ya que buena parte de los restos están en la zona sur. Tienen que encontrar las condiciones y crear la accesibilidad”.
“Se armó esta reunión porque el intendente está trabajando en un proyecto para declararlo reserva paleontológica, que quiere decir que durante un tiempo se haga todo de forma controlada, con la presencia de los especialistas, que quizás unas zonas no deban tener ningún tipo de explotación, que otras deban ser señalizadas. El intendente les pidió que trabajaran en todos los aspectos técnicos que se necesitarían”, agregó Coria.
Además, añadió que no se descarta la posibilidad de crear algún parque o zona de exhibición en la zona y que también se habló de “sumar recursos para el museo y para los trabajos de exploración que realizan”.

Por su parte, el subsecretario de Cultura, Marcelo de la Plaza, explicó a El Marplatense que es un proyecto relevante para la comunidad porque “los hallazgos paleontológicos tienen que ver con la historia del pasado geológico de la tierra. No está en discusión, la paleontología forma parte de la cultura. Estamos todos de acuerdo en que es importante proteger, conservar, difundir y educar sobre esto que hace también a nuestra identidad y al lugar en el que vivimos".
“La reunión con el intendente Arroyo fue muy positiva. Mostró un gran interés y preocupación por el patrimonio paleontológico. Se notó que sigue la temática hace un tiempo. El tema principal es generar un plan de manejo del patrimonio paleontológico, que fusione las ordenanzas dispersas que refieren al tema y generar una legislación moderna que contemple las particularidades de los yacimientos paleontológicos locales”, reconoció a este medio Matías Taglioretti, paleontólogo del Museo Scaglia.
En esa línea, indicó que “la idea es generar un decreto provisorio de intangibilidad de cierto punto de los acantilados costeros, en tanto se logre gestar un plan de manejo del patrimonio paleontológico. Esta intangibilidad tendrá prohibiciones, habilitaciones y excepciones, que tienen como finalidad resguardar provisoriamente el patrimonio paleontologico”.
“En conjunto la paleontología y la geología cuentan una historia de Mar del Plata de millones de años, con cambios faunísticos, climáticos, geográficos y eventos catastróficos. Los fósiles son recursos naturales no renovables y también patrimonio natural y cultural. La paleontología es una ciencia que genera conocimiento y por ende es cultura”, recordó.
Durante la reunión, el equipo de paleontología obsequió al intendente “un fragmento de escoria, que atestigua que entre las costas de Mar del Plata y Miramar cayó, hace 3.3 millones de años atrás, un meteorito de un kilómetro de diámetro. Sí, una bola de roca de diez manzanas de diámetro. Un evento que según investigadores de la NASA habría modificado a corto y mediano plazo el clima mundial para los próximos 3.3 millones de años. Así de especial es Mar del Plata”.
“El avance de la erosión costera por múltiples causas y la pérdida de playas al pie de las barrancas costeras han generado un nuevo escenario para la paleontología local. Vemos más exposiciones sedimentarias que en la época de Ameghino y esto aumenta proporcionalmente las chances de encontrar restos fósiles. Ante este nuevo escenario el desafío es recuperar los restos fósiles antes de que nuestro principal aliado/enemigo, el mar, se los lleve indefectiblemente. En este sentido, el museo necesita contar con los recursos apropiados para atender uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Sudamérica”, concluyó.

Diversos sectores políticos coinciden en la importancia de legislar la protección de los hallazgos y el desarrollo de la actividad. De hecho, durante la gestión anterior se aprobó la ordenanza 22.325 que declara al Partido de General Pueyrredon como "Yacimiento Paleontológico Excepcional". En base a ese mismo concepto, en 2016 recibió media sanción en la provincia de Buenos Aires un proyecto presentado por la diputada Alejandra Martínez (FPV).
Hay antecedentes de este tipo de legislaciones en distintas ciudades del mundo e incluso en la provincia de Buenos Aires. En Mar del Plata existen tres ordenanzas vinculadas a la actividad y la preservación de los recursos paleontológicos que datan de 1994, 2009 y la mencionada de 2015.
A nivel provincial el organismo encargado de garantizar la protección de los recursos es la Dirección de Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, aunque la mayoría de los museos de ciencias naturales de la provincia son de gestión municipal. A su vez, a nivel nacional rige la ley 25.743 de Protección de Patrimonio Cultural.