• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Mundo

    “Ninguna participación terrorista para reivindicar al estado que fuere debe ser acompañada”

    Lo indicó el analista internacional Ricardo Rivas, en torno al conflicto que mantienen Israel y Palestina. Esta semana el fuego se reavivó con la muerte de dos diplomáticos en Estados Unidos.

    25 de mayo de 2025 - 20:08
    Un ciudadano se envolvió con la bandera de Israel en la escena del crimen en la embajada de Nueva York.
    Un ciudadano se envolvió con la bandera de Israel en la escena del crimen en la embajada de Nueva York.
    Ads

    Trae el reciente ataque en Nueva York, donde dos empleados de la embajada de Israel en Estados Unidos perdieron la vida en un incidente que fue calificado como un atentado terrorista, el analista internacional Ricardo Rivas subrayó la complejidad del conflicto y la necesidad de repudiar toda forma de violencia, mientras destacó que las dinámicas actuales, tanto en EE.UU. como en el escenario global, reflejan una polarización que no sólo habla del conflicto palestino-israelí, sino también de las tensiones internas en las sociedades.

    El atentado ocurrió frente al Museo Judío, durante una actividad organizada por el Congreso Judío Norteamericano. Rivas contextualizó el hecho en un marco de creciente tensión global, que se intensificó a partir del 7 de octubre de 2023, cuando Hamas perpetró un ataque en el sur de Israel, avanzando sobre “cuatro o cinco kibutz, llevándose 250 rehenes y matando a 1200 personas”.

    En diálogo con Los datos del día, por Radio Mitre Mar del Plata, Rivas señaló que el gobierno de Israel, liderado por Benjamín Netanyahu, emprendió “acciones de represalias” de gran dureza, lo que generó, primero de manera tímida y luego con mayor intensidad en los últimos seis o siete meses, “una ola de antisemitismo muy muy muy importante”. 

    Puede interesarte

      Esta ola, según el analista, no sólo se manifiesta en expresiones orales o audiovisuales, sino también en “acciones terroristas de tipo urbano, como la que acaeció en Nueva York”. Agregó que estos eventos se replican en otros lugares, especialmente en Europa, en países como España, Italia, Francia y el Reino Unido, donde el turismo receptivo de temporada alta coincide con incidentes similares: “Son hechos deplorables, que hay que repudiar. Ninguna participación terrorista para reivindicar al estado que fuere debe ser acompañada, aprobada o tener el beneplácito social”.

      El especialista también reflexionó sobre la respuesta militar de Israel, que ha generado críticas incluso desde una perspectiva castrense. “En Gaza, menores de 0 a 17 años han sido muertos por los bombardeos, casi 17.000 personas”, indicó, destacando que estas acciones son señaladas por no proteger a la población civil, algo exigido por “todas las convenciones que abordan las cuestiones de la violencia extrema en épocas de guerra”.

      Para Rivas, el ciclo de violencia se perpetúa: “Básicamente al terrorismo se le responde con más terrorismo”, lo que lleva a reacciones como el reciente ataque en Washington.

      Puede interesarte

        Al ser consultado sobre el impacto del cambio de gobierno en Estados Unidos y el rol de Donald Trump en el conflicto palestino-israelí, Rivas describió la postura del presidente como “bastante imprecisa”. Señaló que Trump ha mantenido “una relación bastante distante y compleja” con Netanyahu, especialmente tras su reciente visita a Qatar, donde aceptó la cesión de un avión de lujo para ser utilizado como Fuerza Aérea 1.

        “Eso cayó muy mal en el gobierno de Israel, que lo vieron demasiado cercano a lo que ellos llaman e imaginan el enemigo”, explicó, aunque aclaró que países como Qatar y Arabia Saudita, visitados por Trump, “tienen una relación equilibrada en el Oriente Medio” y no pueden ser analizados desde una perspectiva simplista.

        En el ámbito interno de EE.UU., Rivas destacó la tensión entre Trump y las universidades, donde se han registrado numerosas manifestaciones propalestinas y antiisraelíes desde el ataque de Hamás. “Es bastante común que cuando uno está en las grandes ciudades de los Estados Unidos, de pronto se corta completamente la Quinta Avenida en Nueva York y vienen tres o cuatro cuadras completas, compactas, de manifestaciones propalestinas”, describió. Curiosamente, añadió, estas marchas suelen estar seguidas por “tres o cuatro cuadras más donde va el FBI, la NSA, la DEA”, junto con helicópteros que sobrevuelan a los manifestantes, quienes portan carteles expresando su desacuerdo. “Eso es ejercicio de la libertad de expresión”, afirmó.

        Temas
        • Israel
        • palestina
        • terrorismo

        AUTOR

        El Marplatense
        El Marplatense

        Comentarios

        Para comentar, debés estar registrado

        Por favor, iniciá sesión

        INGRESA
        Ads
        Ads
      El Marplatense
      NOSOTROS
      • Marca Deportiva
      • Acerca de Nosotros
      • Teléfonos útiles
      • Teatro tronador
      • Mitre en vivo
      • CNN en vivo
      • La 100 en vivo
      SECCIONES
      • Locales
      • Transito
      • Policiales
      • Interés General
      • Salud y Bienestar
      • Provinciales
      • Nacionales
      • Mundo
      • Agro
      • Puerto
      • Info Empresarial
      2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3306 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
      Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
      Powered by
      artic logo