Miguel Monforte: “El Festival de Mar del Plata se sostiene por la pasión del público y su identidad cultural”
En el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el cineasta y docente Miguel Monforte, compartió una mirada profunda sobre la actualidad del certamen, su valor histórico y el impacto que genera en la comunidad.
En su paso por El Marplatense, Miguel Monforte, autor de numerosos trabajos sobre el cine marplatense y su festival, no duda en destacar que esta edición lo sorprendió positivamente: “Veo el festival mejor que el año pasado, más organizado. Con un presupuesto muy acotado está saliendo un festival exitoso, sobre todo por la calidad y cantidad de material que llegó”.
El único festival clase A de Latinoamérica continúa siendo, según Monforte, “lo más importante que tenemos culturalmente los marplatenses”. Su reconocimiento internacional se expresa cada año en la sorpresa y el entusiasmo de visitantes y profesionales extranjeros: “Cuando se acerca gente de afuera, las palabras de halago son infinitas. A veces nosotros mismos no nos damos cuenta de lo extraordinario que es”.
Monforte también remarca un rasgo que distingue históricamente al certamen: la participación del público local. “Desde el festival del ’54 se decía que la gran diferencia de Mar del Plata era la respuesta del público. Esa pasión nos defendió incluso cuando quisieron llevarlo a otra ciudad. Aquí no pasaría desapercibido”.
Entre los momentos más llamativos de esta edición, Monforte destacó la proyección intervención de The Rocky Horror Picture Show, a 50 años de su estreno. Gracias a su vínculo con la dirección artística del festival, colaboró para que la función tuviera una performance en vivo similar a la que se realiza desde décadas en Estados Unidos e Inglaterra.
Más allá del festival, el director repasó su obra cinematográfica, atravesada por un tema que trabaja hace 30 años: la Guerra de Malvinas. Su último trabajo, “Los sueños de Elma”, sigue recorriendo festivales internacionales y rescata una historia profundamente humana.
El documental narra la vida de Elma Peloso, madre del soldado correntino Gavino Ruiz Díaz, caído en Malvinas y enterrado durante 37 años como “Soldado argentino solo conocido por Dios”. Monforte se involucró desde los inicios en la creación de la Fundación No Me Olvides, que impulsó la identificación de los soldados enterrados en Darwin.
“Elma fue la primera madre que confió en el proyecto. Vivía en condiciones muy humildes, pero comprendió de inmediato la importancia de devolver identidad a su hijo y a todos los caídos”, cuenta. El documental culmina con el viaje que ella pudo realizar en 2020 para visitar la tumba de Gavino: “Ese cierre fue profundamente conmovedor y necesario”.
Monforte recordó su trabajo de 2021 sobre Astor Piazzolla, Piazzolla en cinco minutos, y la necesidad de seguir generando contenidos audiovisuales sobre figuras esenciales de la ciudad: “Mar del Plata tiene una gran identidad, que muchas veces desconocemos o dejamos de lado. Cuando la gente joven descubre el pasado bien contado, aparece la empatía”.
Nacido en Mar del Plata, el cineasta reivindica la cultura barrial como parte de su formación y su forma de ver el mundo: “No podríamos vivir en un lugar que no fuera un barrio. Ese espíritu comunitario también nos pinta como marplatenses”.
Hoy, además de seguir con nuevos proyectos cinematográficos, Monforte integra es uno de los jurados independientes del festival. “Buscamos valores humanos en las películas. Es parte del aporte que hacemos los marplatenses: ser anfitriones y sostener, entre todos, este festival que es patrimonio cultural de la ciudad”, finalizó.

:format(webp):quality(40)/https://elmarplatensecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/miguel_monforte.jpeg)
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión