• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Mar del Plata registró 374 despidos en el primer cuatrimestre y preocupa el aumento del trabajo precario

    El aumento de la informalidad laboral y los despidos en Mar del Plata encienden alarmas en el sector sindical, que advierte sobre un deterioro sostenido del empleo registrado.

    21 de mayo de 2025 - 14:03
    “Podrán abrir nuevas marcas o cafés, pero eso no compensa la cantidad de cierres y despidos que se están dando”.
    “Podrán abrir nuevas marcas o cafés, pero eso no compensa la cantidad de cierres y despidos que se están dando”.
    Ads

    El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, delegación Regional VIII, informó que Mar del Plata registró 374 despidos en el primer cuatrimestre del año, ubicándose como la segunda ciudad con más cesantías de la región, detrás de Olavarría. La situación laboral genera alarma en un contexto de caída del empleo formal y creciente precarización, según advirtió el delegado regional Raúl Cálamante.

    “Son números preocupantes porque no solo se pierden puestos, sino que no hay creación de nuevos. No se están recuperando los empleos que se destruyen”, afirmó Cálamante en diálogo con El Marplatense. El funcionario detalló que, a nivel regional, se perdieron unos 1300 puestos registrados, incluyendo ciudades como Tandil, Azul, Necochea, Olavarría y Mar del Plata.

    Puede interesarte

      Entre los casos más críticos mencionó el cierre de la planta Cerro Negro en Olavarría, que generó un importante número de despidos, así como la pérdida de cien empleos en una fábrica de bolsas para cemento. En Azul, otro frigorífico debió cesantear a casi un centenar de trabajadores, mientras que en Las Flores la pérdida llegó a casi 500 puestos en la industria de la indumentaria. “Todo eso hoy se está importando terminado. Eso implica que hay cada vez menos gente que pueda comprar, porque hay menos trabajadores con ingresos dignos”, advirtió.

      Calamante subrayó que la situación de Mar del Plata se da “en sintonía con un proceso de desindustrialización y caída del poder adquisitivo, que repercute tanto en el sector industrial como en los servicios”. En esa línea, cuestionó el relato del intendente Guillermo Montenegro, quien sostiene que hay una mejora en las inversiones y la actividad: “Podrán abrir nuevas marcas o cafés, pero eso no compensa la cantidad de cierres y despidos que se están dando”.

      Puede interesarte

        Consultado por el impacto de la temporada de verano en los datos de despidos, aclaró que “la mayoría de los casos relevados son de trabajadores permanentes, no temporarios”. Además, señaló que en años anteriores muchos empleos temporarios se extendían durante el resto del año, cubriendo fines de semana largos, pero “eso ya no ocurre, y estamos viendo cierres incluso en cadenas de cafeterías”.

        Puerto y precarización

        Uno de los focos más críticos está en el Puerto de Mar del Plata. Calamante indicó que de los entre 8.000 y 10.000 trabajadores que operan allí, solo unos 2.500 a 3.000 están registrados formalmente. El resto se desempeña bajo formas de contratación que considera fraudulentas, como cooperativas, monotributo o facturación como “freelancers”. “Eso es parte de una estrategia empresarial para evitar aportes patronales, seguros, ART. Todo eso también es pérdida de derechos para el trabajador”, denunció.

        El delegado alertó que el crecimiento de estas formas de contratación encubre una fuerte precarización laboral: “Hoy hay una gran cantidad de gente que figura como que trabajó porque hizo unas horas en la semana, pero con eso no alcanza para vivir”.

        Puede interesarte

          Inspecciones y temor

          Respecto al trabajo de fiscalización, explicó que el Ministerio realizó inspecciones durante la temporada, luego de advertir a las cámaras empresariales sobre los controles. Sin embargo, reconoció que existe temor entre los empleados a denunciar su situación o colaborar con las inspecciones. “Muchas veces el trabajador teme por represalias. Pero nosotros sostenemos que la crisis no la pueden pagar los más débiles”, afirmó.

          Finalmente, Calamante fue contundente al evaluar la política económica nacional: “Este modelo no genera empleo ni mejora la calidad de vida. Lo que prioriza es la especulación financiera, no el trabajo. Los marplatenses lo ven cuando entran a un comercio y no se vende nada, cuando cae el consumo de carne, de lácteos, de alimentos básicos”.

          Y concluyó: “Podrán mostrar que abrió una pizzería o un café, pero la realidad es que estamos en recesión, en un proceso de achique, y la gente lo sabe”.

          Temas
          • ministerio de trabajo
          • Raúl Calamante
          • Puerto de Mar del Plata

          AUTOR

          El Marplatense
          El Marplatense

          Comentarios

          Para comentar, debés estar registrado

          Por favor, iniciá sesión

          INGRESA
          Ads
          Ads
        El Marplatense
        NOSOTROS
        • Marca Deportiva
        • Acerca de Nosotros
        • Teléfonos útiles
        • Teatro tronador
        • Mitre en vivo
        • CNN en vivo
        • La 100 en vivo
        SECCIONES
        • Locales
        • Transito
        • Policiales
        • Interés General
        • Salud y Bienestar
        • Provinciales
        • Nacionales
        • Mundo
        • Agro
        • Puerto
        • Info Empresarial
        2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3302 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
        Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
        Powered by
        artic logo